Corrientes declaró "monumento natural" al mono carayá, a partir de un proyecto de ley que surgió de la iniciativa popular. En declaraciones a Télam, el primatólogo Martín Kowalewski explicó: "Con la situación actual, estimamos que en 25 años la población de carayá se verá reducida en un 30%". La dramática situación se debe a la deforestación, ya que "sin bosques no habrá monos". Según Kowalewski, la región de Corrientes "es la segunda con la mayor tasa de deforestación, detrás de Brasil".
Un mono carayá generó revuelo ayer, cuando encontraron un espécimen en un allanamiento en Belgrano R. En el adinerado barrio porteño encontraron al mono encerrado en un armario, sin luz, agua ni ventilación. Poco antes, el 25 de noviembre, la Cámara de Senadores de Corrientes aprobó la ley que declaró monumento natural al carayá, también conocido como mono aullador.
"El mono aullador se encuentra en peligro crítico, es decir, es una especie prácticamente extinta".
Kowalewski expresó que la ley es "un primer paso que será seguido por la reglamentación, un avance que podría contemplar castigos para quienes cometen actos que atenten contra esta especie". Explicó que la ley "pone al mono en el máximo nivel de protección", y subrayó que haya surgido "de un proceso participativo, por iniciativa de una sociedad que lo pidió". Según el científico, el mono aullador "se encuentra en peligro crítico, es decir, es una especie prácticamente extinta".
Más Información
Sociedad
La carne vacuna es un lujo cada vez más difícil de alcanzar. ¿Cuáles son los 3 cortes más baratos y ricos para comer bien sin gastar de más?
Tecnología
Microsoft está trabajando en una nueva versión de Windows 11, lo que inevitablemente despierta temores entre los usuarios. ¿Por qué?