La primera reunión entre los cancilleres de Rusia y Ucrania culminó sin avances. Mientras tanto, las fuerzas rusas redoblaron su asedio en ciudades de Ucrania y atacaron objetivos militares y civiles en Kiev, la capital.
Los soldados enviados por el Kremlin desplazaron parte de sus vehículos blindados hacia el noreste de Kiev, en su intento de culminar su operación para rodear la capital ucraniana.
Mariúpol
La ciudad de Mariúpol enfrenta una situación cada vez más desesperante. Ni una persona pudo abandonar la zona, de acuerdo a la viceprimera ministra ucraniana Iryna Vereshchuk. Las declaraciones de la funcionaria surgen en medio de acusaciones cruzadas entre Kiev y Moscú de violar la seguridad del corredor.
Cientos de miles de personas están atrapadas y ya "empezaron a pelearse por la comida", según un representante de la Cruz Roja. "Todas las tiendas y las farmacias fueron saqueadas hace cuatro o cinco días. Algunas personas todavía tienen comida, pero no sé cuánto durará", afirmó Sasha Volkov en una grabación de audio enviada a los medios. “Muchos no tienen agua para beber (…). Mucha gente dice que tampoco tiene comida para los niños”, prosiguió.
Mariupol es la ciudad donde ayer fue bombardeado un hospital infantil en un ataque que dejó tres muertos, entre ellos una niña, informó hoy el Gobierno municipal. El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, calificó de "crimen de guerra" el ataque y mostró videos de la destrucción de este establecimiento, que albergaba una zona de maternidad y un centro de salud pediátrico.
La evacuación de las ciudades
Hoy hubo enfrentamientos en la localidad de Skybyn, a pocos centenares de metros del último puesto de control que marca el límite al noreste de Kiev. Soldados ucranianos afirmaron que se produjeron intensos combates para controlar la autopista que conduce a la urbe, consignó la agencia de noticias AFP.
La mitad de la población de la principal ciudad del país ya huyó desde el inicio de la invasión rusa, el 24 de febrero, informó hoy el alcalde Vitali Klitschko. El ritmo de salida de los refugiados que huyen fuera de Ucrania se aceleró en las últimas 24 horas, con más de 160.000 personas que cruzaron la frontera, con lo que el total subió a más de 2,3 millones, según el último balance de la ONU.
La evacuación en otros puntos del territorio también avanzó a través de los siete corredores humanitarios coordinados entre las partes, como el de la región de Sumy, en el noroeste de Ucrania, que permitió a más de 12.000 civiles huir en autos particulares o micros, informó el diario británico The Guardian.
La reunión entre cancilleres
El primer encuentro entre los cancilleres de Rusia y Ucrania desde el inicio de la guerra entre ambos países, culminó hoy con pocos progresos y acusaciones cruzadas, aunque con un acuerdo para continuar las conversaciones.
El encuentro se llevó a cabo en Turquía entre Dmytro Kuleba, canciller ucraniano, y el ministro de Relaciones Exteriores ruso, Serguei Lavrov. También contó con la intervención del ministro de Exteriores turco, Mevlüt Cavusoglu.
Dmytro Kuleba dijo que no hubo avances hacia un alto el fuego y agregó que Moscú parece determinada a continuar con su ofensiva y a buscar una capitulación de Kiev que no conseguirá. "Ucrania no se rinde. Buscaremos soluciones diplomáticas, pero hasta lograrlas protegeremos al pueblo de la agresión rusa", subrayó en conferencia de prensa.
"Es el primer encuentro a nivel ministerial desde que empezaron los enfrentamientos. No se pueden esperar milagros", dijo Mevlüt Cavusoglu ante la prensa. "En este encuentro se ha hablado también de una cita a nivel de líderes. Kuleba dijo que (Volodímir) Zelenski está dispuesto a ello, y Lávrov dijo que (Vladímir) Putin no está en contra", aseguró el jefe de la diplomacia turco.
El ministro subrayó la necesidad de llegar a un alto el fuego humanitario pero también la dificultad de negociar mientras sigan los combates y recordó que Turquía también respalda las negociaciones que continúan en Bielorrusia. "Ambos bandos defendieron sus posturas de manera muy civilizada. Nadie elevó la voz. Por supuesto no esperábamos que se cumplieran las demandas", reconoció el ministro turco.
Fuente: Télam