Monday, 24 de March de 2025 Nubes 18.6 °C nubes
 
Lunes, 11 de Octubre de 2021 Nubes 18.6 °C nubes
 
Dólar BNA: $1100
Dólar Blue: $1280
40 años de la Guerra de Malvinas

Revelan que Margaret Thatcher envió a la Guerra de Malvinas barcos con 31 armas nucleares

En el marco de los 189 años de la ocupación británica de las Islas Malvinas y los 40 años que se cumplirán en abril de la Guerra de Malvinas, llegaron desde Londres revelaciones sobre la actuación de Margaret Thatcher en el conflicto bélico.

El periodista Richard Norton Taylor contó que accedió a un nuevo documento desclasificado en los Archivos Nacionales del Reino Unido, donde se afirma que las fuerzas armadas de su país desplegaron 31 armas nucleares durante la guerra por las Malvinas, en 1982. Norton Taylor explicó que 12 de esas armas venían en el HMS Invencible, donde sirvió durante la guerra el príncipe Andrés. Y también que en las febriles discusiones entre militares y diplomáticos surgió el temor a la ex URSS. Si usaban las armas en el Atlántico Sur podrían quedar desprotegidos contra el poderío soviético.

El periodista, que escribió durante tres décadas en el diario The Guardian sobre seguridad y Defensa, publicó este lunes un extenso artículo titulado "Desclassified UK". Allí señala que para mediados de mayo de 1982, el portaaviones británico HMS Hermes tenía 18 armas nucleares a bordo y el portaaviones Invincible (Invencible) tenía 12; mientras que el barco auxiliar de la Flota Real, Regent, poseía una. Allí se consideraron "más protegidas¨. "Los barcos estaban dentro de la 'Zona de Exclusión Total' impuesta por Gran Bretaña alrededor de las Islas Malvinas", dicen los documentos.

Lo que se sabía hasta ahora

Recién en 2003, Gran Bretaña admitió que varios de los barcos que la ex premier Margaret Thatcher envió al Atlántico Sur para desalojar por la fuerza a los militares argentinos (que, por decisión del dictador Leopoldo Galtieri, habían reocupado militarmente las islas) llevaban armas atómicas. Pero lo distintivo de Norton Taylor ahora es que revela una cantidad de armas que hasta ahora no se habían informado. El ratifica que eso "no se había revelado antes de que este documento fuera transferido a los Archivos Nacionales en Kew, al suroeste de Londres".

En 2003, el Ministerio de Defensa británico también reconoció que hubo "incidentes" en el transporte de esas armas, como contenedores dañados en sus traslados sin que se perjudicara el armamento. También de ello escribió el profesor Sir Lawrence Freedman, el historiador oficial británico de la guerra de las Malvinas, cuando reconoció que desde Gibraltar fueron despachadas armas nucleares a las islas.

Y en su momento, el psicoanalista del ex presidente de Francia Francois Mitterrand aseguró en un libro que Thatcher tuvo la intención de usar armas nucleares en territorio argentino para definir de una vez por todas la guerra por Malvinas si las fuerzas de su país se veían en dificultades.

Alí Magoudi, el psicoanalista del fallecido Mitterrand, escribió que ese plan era lanzar las bombas sobre la provincia de Córdoba (donde hoy funciona la Fábrica Argentina de Aviones), pero fue abortado por la decisión de Mitterrand de colaborar con la Dama de Hierro, dándole información sobre las armas que Francia le había vendido a Argentina.

La información de Norton Taylor

El periodista y escritor señala que la cuestión contenida en los Archivos Nacionales de su país estaba marcada como "Atómico de Alto secreto". Y que esta cuestión causó "pánico" y discusiones entre los funcionarios de Londres sobre los daños físicos que las armas podían causar y también sobre el tipo de decisiones políticas que les convenía o no tomar.

Señala que un acta del Ministerio de Defensa (MoD), fechada el 6 de abril de 1982, se refirió a la "gran preocupación" de que algunas de las "bombas nucleares de profundidad" pudieran "perderse o dañarse y el hecho se hiciera público". El acta, agregó Norton, decía que “las repercusiones internacionales de tal incidente podrían ser muy dañinas”. Siempre se ha dicho que la idea británica era la de disparar esas armas, en principio, contra los submarinos.

Entonces se instaló una disputa entre el Ministerio de Defensa y el Foreign Office (Relaciones Exteriores), que pidió a los primeros que "desarmara" el armamento. Pero la Marina se negó, señala Norton en "Declassified UK". El Ministerio de Defensa tomó nota de los principales argumentos a favor de mantener las armas a bordo y, según la investigación de Norton, declaró: "En caso de tensión u hostilidades entre nosotros y la Unión Soviética al mismo tiempo que la Operación Corporativa [el nombre en clave dado a la liberación de las Malvinas], la capacidad militar de nuestros buques de guerra se reduciría drásticamente".

Un documento en el archivo dice -de acuerdo a los accesos de Norton- que no hubo riesgo de una "explosión de tipo bomba atómica". Pero existía la amenaza de la "eliminación de material fisionable" si alguna de las armas resultaba dañada, lo que podría provocar hasta 50 "muertes adicionales" por cáncer.

En los sitios de especialistas se informa que la fisión nuclear "es una reacción en la cual un núcleo pesado, al ser bombardeado con neutrones, se convierte en inestable y se descompone en dos núcleos, cuyos tamaños son del mismo orden de magnitud, con gran desprendimiento de energía y la emisión de dos o tres neutrones". Pero Norton señala que para los militares británicos aunque no hubiera contaminación en caso de un arma nuclear dañada o hundida, los argentinos podrían hacerse con tecnología nuclear y “podríamos haber tenido que enfrentar una gran vergüenza en el campo de la no proliferación”.

"La Marina rechazó un plan para descargar las armas en la base británica en la isla Ascensión en el Océano Atlántico Sur. Dijo que esto retrasaría el paso del grupo de trabajo a las Malvinas y que la operación no se mantendría en secreto", indicó Norton. Ahí es cuando se transfirieron a los barcos antes mencionados.

Norton también señala que el Foreign Office se preocupó porque la presencia de armas nucleares en el Atlántico Sur violara el Tratado de Tlatelolco de 1967 que estableció una zona libre de armas nucleares en América Latina y las aguas circundantes, incluidas las Malvinas.

Más leídas
Deportes
La selección argentina visita a Uruguay por el primero de los dos partidos de la doble fecha de Eliminatorias 2026. ¿Por qué no verlo en Pelota Libre?
Política
A menos de dos semanas del Día de la Memoria, el Gobierno de Javier Milei planea conmemorar la fecha a su manera y prepara un spot oficial que va a generar polémica.
Deportes
La fecha 13 de las Eliminatorias rumbo al Mundial 2026 comenzó a sentenciar la suerte del seleccionado de Chile, mientras que Brasil respira.

Está pasando
Economía
En los últimos días, un gremio bancario acordó un bono extraordinario que superará los $1.400.000, un beneficio que se entregará en noviembre de este año a un grupo de trabajadores.
Economía
El dólar blue volvió a despertar esta semana, alcanzando su valor más alto de 2025 hasta el momento, tocando los $1300.
Policiales
El caso del cuerpo decapitado hallado en Ciudadela sumó un giro inesperado, cuando la Policía de la Ciudad detuvo a un sospechoso clave.
Sociedad
Los jubilados y pensionados de todo el país recibirán en marzo de 2025 un nuevo aumento en sus haberes, gracias a la actualización mensual de las prestaciones sociales de la ANSES.