Sunday, 23 de March de 2025 Lluvia moderada 20.0 °C lluvia moderada
 
Lunes, 11 de Octubre de 2021 Lluvia moderada 20.0 °C lluvia moderada
 
Dólar BNA: $1100
Dólar Blue: $1280
Sociedad

Pascuas 2022: cómo cayó el catolicismo en Argentina y otros países de América Latina

Durante las últimas dos décadas, los argentinos se fueron volviendo cada vez menos religiosos. El desarrollo del laicismo criollo tuvo un ritmo impresionante, y la Iglesia Católica fue la organización que salió peor parada en este proceso.

En otros países de América Latina la historia es parecida, pero con una diferencia importante. Mientras en nuestro país el retroceso católico tuvo como correlato un aumento significativo en la cantidad de personas que se identifican como laicas, en algunos de nuestros vecinos se produjo un giro hacia el evangelismo.

En 1996, nuestro país estaba compuesto por un 85,1% de católicos, un 3,9% de creyentes evangélicos y un 33,6% de laicos. En el 2004, el año en que fue censurada por "herir sentimientos religiosos" una muestra del artista León Ferrari, los números casi no habían cambiado. Había un 82% de católicos, un 7% de evangélicos y otro 7% que no se identificaba con ninguna religión. En el año de nuestro señor 2020, en cambio, la religión católica representaba a apenas el 41,2% de los argentinos y la evangélica al 5,5%. Los ateos y aquellos que no se identifican con ninguna religión eran el 33,6% de la Argentina.

En el año de nuestro señor 2020, en cambio, la religión católica representaba a apenas el 41,2% de los argentinos y la evangélica al 5,5%

En Brasil, por su parte, los católicos eran el 73% de la población en 1996, mientras el evangelismo abarcaba al 8,4% de los brasileños y el laicismo al 8,1%. Si bien el catolicismo enfrentó una tendencia similar a la Argentina, con apenas un 54,2% en el 2020, el desarrollo del laicismo fue muchísimo más moderado. Apenas alcanzó al 13% de la población, mientras el evangelismo creció hasta el 24,5%.

México fue uno de los países más amables con el catolicismo en las últimas décadas. Mientras en 1996 los católicos eran el 83,3% del total, en el 2020 eran el 74% de la población. Los evangélicos eran alrededor del 3% de la población en 1996, y el 5% en 2020. El laicismo, por su parte, pasó de representar al 5% de la población en 1996 a apenas el 2,4% en el 2020.

México fue uno de los países más amables con el catolicismo en las últimas décadas. Mientras en 1996 los católicos eran el 83,3% del total, en el 2020 eran el 74% de la población.

En Chile los católicos pasaron de ser el 73,1% de la población a el 50,6%. Los evangélicos se mantuvieron bastante estables, y crecieron del 7,8% al 8,7% desde 1996 al 2020. Los laicos, por su parte, pasaron de ser apenas el 9,3% a el 36% de la población. En Uruguay, los católicos pasaron de ser el 63,1% al 32,4%, los evangélicos del 4,4% al 8,1%, y los laicos del 23,6% al 49,4%.

Más leídas
Deportes
La selección argentina visita a Uruguay por el primero de los dos partidos de la doble fecha de Eliminatorias 2026. ¿Por qué no verlo en Pelota Libre?
Política
A menos de dos semanas del Día de la Memoria, el Gobierno de Javier Milei planea conmemorar la fecha a su manera y prepara un spot oficial que va a generar polémica.
Deportes
La fecha 13 de las Eliminatorias rumbo al Mundial 2026 comenzó a sentenciar la suerte del seleccionado de Chile, mientras que Brasil respira.

Está pasando
Sociedad
Luego de diez días en terapia intensiva en el Hospital Ramos Mejía, Pablo Grillo continúa mostrando signos de mejoría.
Mundo
Luego de pasar más de un mes internado en el Hospital Gemelli de Roma por problemas respiratorios, el Papa Francisco recibió el alta médica.
Portada
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió alertas por tormentas, lluvia y vientos fuertes para gran parte de la Provincia de Buenos Aires.
Opinión
Desde mi perturbada y equívoca percepción, siento que el horror es una grieta en la realidad, una fisura por donde se filtran nuestros peores temores, lo inexplicable, lo incontrolable.