Monday, 24 de March de 2025 Muy nuboso 18.1 °C muy nuboso
 
Lunes, 11 de Octubre de 2021 Muy nuboso 18.1 °C muy nuboso
 
Dólar BNA: $1100
Dólar Blue: $1280
Política

Los rechazos del oficialismo a la prohibición del lenguaje inclusivo en las escuelas porteñas

Las reacciones del oficialismo no se hicieron esperar luego de que se conociera la decisión del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires de prohibir el uso del lenguaje inclusivo en las escuelas. Más después de que el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, la ratificara.

"Los docentes tienen que respetar las reglas del idioma español cuando están al frente del aula", indicó Larreta, quien a su vez apuntó a la necesidad de que los chicos que están aprendiendo a leer y a escribir primero "dominen las normas del español".

Máximo Kirchner, Elizabeth Gómez Alcorta, Jaime Perczyk y Cecilia Moreau criticaron la prohibición del uso del lenguaje inclusivo en las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires.

El diputado del Frente de Todos Máximo Kirchner se refirió a la situación en un acto en la localidad de Hurlingham: "A ver si un día nos ponemos en las cosas importantes más allá de andar macaneando marquetineramente en la tele. Y aparte los pibes van a hacer lo que quieran. Yo la verdad que no sé quién lo habrá asesorado, pero ir a decirle a las pibas y a los pibes que no van a poder hablar como ellos quieren, generalmente en el mundo eso ha fracasado rotundamente".

Por su parte, la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, Elizabeth Gómez Alcorta, cuestionó la resolución y afirmó vía Twitter que "las escuelas deben ser ámbitos inclusivos y democráticos que respeten la libertad y la diversidad" y que "nada bueno se aprende de una prohibición".

En la misma línea, el ministro de Educación, Jaime Perczyk, dijo que si bien es necesario mejorar la enseñanza, esto no se consigue por medio de la aplicación de limitaciones al lenguaje inclusivo: "Tenemos que mejorar, pero eso no se hace prohibiendo. Mejorar es que no haya violencia, que no haya femicidios, que no haya desigualdad ni discriminación".

A su vez, agregó que "hay que pensar que si tantos chicos y chicas usan ese lenguaje, refleja una situación de injusticia, de machismo con las chicas y mujeres argentinas; y que si lo usan, es porque entienden que es una herramienta para que eso cambie". Como ejemplo, Perczyk recordó que el franquismo prohibía que se escribiera con la mano izquierda porque “con eso pensaban que corregían algo y las causas son más profundas”.

La vicepresidenta del bloque de diputados del oficialismo, Cecilia Moreau, también se expresó enojada con la resolución porteña por Twitter y relacionó la medida con la última dictadura cívico-militar: "Las palabras en la Argentina las prohibieron los milicos, en la dictadura más sangrienta de la historia latinoamericana".

Más leídas
Deportes
La selección argentina visita a Uruguay por el primero de los dos partidos de la doble fecha de Eliminatorias 2026. ¿Por qué no verlo en Pelota Libre?
Política
A menos de dos semanas del Día de la Memoria, el Gobierno de Javier Milei planea conmemorar la fecha a su manera y prepara un spot oficial que va a generar polémica.
Deportes
La fecha 13 de las Eliminatorias rumbo al Mundial 2026 comenzó a sentenciar la suerte del seleccionado de Chile, mientras que Brasil respira.

Está pasando
Economía
En los últimos días, un gremio bancario acordó un bono extraordinario que superará los $1.400.000, un beneficio que se entregará en noviembre de este año a un grupo de trabajadores.
Economía
El dólar blue volvió a despertar esta semana, alcanzando su valor más alto de 2025 hasta el momento, tocando los $1300.
Policiales
El caso del cuerpo decapitado hallado en Ciudadela sumó un giro inesperado, cuando la Policía de la Ciudad detuvo a un sospechoso clave.
Sociedad
Los jubilados y pensionados de todo el país recibirán en marzo de 2025 un nuevo aumento en sus haberes, gracias a la actualización mensual de las prestaciones sociales de la ANSES.