Friday, 25 de April de 2025 Lluvia moderada 23.7 °C lluvia moderada
 
Lunes, 11 de Octubre de 2021 Lluvia moderada 23.7 °C lluvia moderada
 
Dólar BNA: $1194
Dólar Blue: $1210
Economía

Quiénes fueron Cecilia Grierson y Ramón Carrillo, las caras del nuevo billete de 2 mil pesos

El Banco Central aprobó el lanzamiento de un nuevo billete de 2.000 pesos que entrará en circulación en los próximos meses. En el nuevo billete se conmemorará el desarrollo de la ciencia argentina y llevará la representación tanto del Instituto Malbrán como de Cecilia Grierson y Ramón Carrillo. Además, se especula con la posibilidad de que más adelante salga otro billete de mayor denominación, 5 mil pesos.

En un comunicado, el Banco Central anunció que aprobó la emisión de este nuevo billete "diseñado en colaboración con Casa de Moneda", que tendrá como protagonistas al Instituto Malbrán, a Grierson y a Carrillo, "precursores en el desarrollo de la medicina en nuestro país". ¿Pero quiénes fueron?

Cecilia Grierson nació el 22 de noviembre de 1859, y a los 30 años se convirtió en la primera médica del país, graduada de la Facultad de Medicina de la UBA. Ejerció como obstetra y kinesióloga, pero no logró trabajar nunca como cirujana, su deseo principal, “por su condición de mujer”.

Desde joven se dedicó a la docencia, tarea que nunca abandonó, y luchó por los derechos de las mujeres. También tuvo un rol clave durante la epidemia de cólera que afectó a la Ciudad de Buenos Aires en 1886. Por otra parte, creó la Primera Escuela de Enfermería de América Latina, fue miembro fundadora de la Asociación Médica Argentina y fue precursora de la idea de abrir salas de primeros auxilios en los diferentes pueblos para ayudar con la asistencia primaria a los enfermos.

Por su parte, Ramón Carrillo, nacido el 7 de marzo de 1906, fue un médico sanitarista, neurocirujano y neurobiólogo que se convirtió en el primer Ministro de Salud de la Nación en 1946, durante la primera presidencia de Juan Domingo Perón. Se graduó con honores en 1929 en la Facultad de Medicina de la UBA, donde ejerció como profesor titular de la Cátedra de Neurocirugía. Tras volcarse al desarrollo de la medicina social, logró llevar a cabo una gran transformación en la salud pública del país.

Durante sus ocho años de gestión de Salud creó hospitales públicos e impuso la obligatoriedad del uso del certificado de vacunación para las escuelas. Además, se erradicaron enfermedades endémicas como el paludismo y se terminó con las epidemias como el tifus y la brucelosis; se redujo el índice de mortalidad infantil y se impulsó la incorporación del tren sanitario que recorría todo el país durante 4 meses haciendo análisis clínicos, radiografías, asistencia médica y odontológica.

El Instituto Malbrán es un organismo público descentralizado, que tiene como misión participar en las políticas científicas y técnicas vinculadas a los aspectos sanitarios del ámbito público. Nació en 1893 con el propósito de que se trabajara en la elaboración de productos biológicos para tratar enfermedades infectocontagiosas. En 1941 le pusieron el nombre del célebre médico Carlos Malbrán.

Más leídas
Mundo
Desde bien temprano, una multitud se fue acercando al Vaticano para darle el último adiós al papa Francisco, fallecido el lunes a los 88 años.
Cultura & Espectáculos
Mario Pergolini dio de qué hablar con sus declaraciones, esta vez por asegurar que "votar al kirchnerismo es traición a la Patria".
Deportes
Este domingo 27 de abril a las 15:30, el estadio Monumental será escenario de una nueva edición del Superclásico entre River y Boca.
Cultura & Espectáculos
La Feria del Libro 2025 vuelve a reunir a miles de amantes de la lectura. ¿Qué días se puede entrar de forma gratuita?
Cultura & Espectáculos
Tras haber sido operada de urgencia por fuertes dolores abdominales, María Becerra habría sido intubada otra vez en terapia intensiva.

Está pasando
Deportes
El Real Madrid amenazó con no presentarse a la final de la Copa del Rey frente al Barcelona en protesta por la designación arbitral.
Es Agro
La caída de los precios internacionales y la suba de los costos de producción dejan rentabilidad negativas que escalan hasta el 11%.