Tuesday, 25 de March de 2025 Cielo claro 19.3 °C cielo claro
 
Lunes, 11 de Octubre de 2021 Cielo claro 19.3 °C cielo claro
 
Dólar BNA: $1101
Dólar Blue: $1295
Mundo

Crisis en Uruguay por la escasez de agua potable

uruguay

Uruguay enfrenta la emergencia hídrica más importante de su historia. En dos días, las reservas de agua dulce del embalse Paso Severino bajaron a 199.869 metros cúbicos, registrando su mínimo histórico. La situación se sigue agravando con el paso del tiempo, ya que no se prevén lluvias en el corto plazo que puedan revertirlo.

Según el diario El País, la capacidad de reserva del embalse es de 67 millones de metros cúbicos. Llevado a cifras porcentuales, hoy por hoy tiene un 1,87% de agua. Para colmo de males, los pronósticos no son buenos: no se prevén lluvias importantes a corto plazo. De seguir así, en algunas semanas, el agua que llegaría a los hogares montevideanos no sería apta para consumo humano.

Los meteorólogos informaron que las lluvias importantes llegarán recién en septiembre a la región y la situación irá mejorando de norte a sur. De ser así, la mejora tardaría en impactar en la cuenca de Santa Lucía Chico, que queda a 90 kilómetros de Montevideo y abastece a la capital uruguaya de agua potable. Hoy en día, la bajada es tan grande que se hicieron visibles puentes que estaban sumergidos desde hace más de tres décadas.

Según un dato de Obras Sanitarias del Estado (OSE), la empresa estatal que suministra agua potable en todo el país vecino, el embalse de Paso Severino tenía 1487 hectáreas cuando la represa funcionaba por encima de su cota de 36 metros.

La sequía que azotó a Argentina durante siete meses alertó al gobierno uruguayo, que decretó la emergencia hídrica en el área metropolitana de Montevideo. El presidente Luis Lacalle Pou declaró que esa medida permite simplificar las intervenciones de apoyo a la población, eliminación de impuestos a la importación de agua embotellada y obra pública destinada a aumentar el volumen de agua.

Entre las medidas anunciadas, se destacan la construcción de un embalse en el río San José, el fortalecimiento del sistema de conducción de agua y el abastecimiento de agua gratuita a los sectores más vulnerables, hospitales, residencias de adultos mayores, guarderías, centros familiares y otras instituciones similares.

"Estamos tratando de manejar lo mejor posible las reservas que tenemos y haciendo una obra que va a llevar 30 días”, dijo Lacalle Pou. Y agregó: “No se va a cortar el suministro del agua, lo que puede pasar es que haya un agua de peor calidad. Si no llueve, va a haber un lapso en el cual el agua no sea bebible”. Además, señaló que el agua de OSE podrá usarse para “lavar”, “bañarse” y “saneamiento”, no así para el consumo.

Hace dos meses que OSE viene mezclando el agua de Paso Severino con otra proveniente de cursos cercanos al Río de la Plata en un intento desesperado por sanear la falta de lluvias. Esto da como resultado que el agua sea más salobre, lo que obligó además a aumentar temporalmente los niveles máximos de cloruro y sodio permitidos para el agua potable.

Más leídas
Deportes
El enfrentamiento entre Argentina y Brasil es uno de los más esperados de las eliminatorias sudamericanas. ¿Por qué no verlo en Pelota Libre?
Política
El Gobierno nacional ordenó la desclasificación de archivos oficiales sobre criminales nazis que buscaron refugio en Argentina después de la Segunda Guerra Mundial.
Sociedad
Después de varios meses de obras, la estación Palermo de la Línea D del subte reabrirá este martes 25 de marzo.
Política
En plena marcha del 24 de marzo, la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo apuntó con todo contra el mandatario y afirmó que el presidente "tendría que estar en la cárcel".