Wednesday, 16 de April de 2025 Nubes 13.9 °C nubes
 
Lunes, 11 de Octubre de 2021 Nubes 13.9 °C nubes
 
Dólar BNA: $1179
Dólar Blue: $1255
Es Agro

Aconsejan cubrirse ante la fuerte caída de los precios internacionales de los granos

trigo soja maíz vender producción

La Ingeniera Agrónoma y Especialista en Mercados Agrícolas, Paulina Lescano, brindó una charla en el stand de Banco Comafi en Expoagro donde dio un panorama detallado sobre la caída de los precios internacionales de los commodities agrícolas y recomendó utilizar las herramientas que existen para cubrirse.

En ese marco, la analista destacó que "el productor argentino está muy concentrado en achicar las brechas de rendimiento, aplicando la última tecnología disponible en semillas, fitosanitarios, fertilizantes, maquinaria agrícola, etc., pero la gran mayoría descuidan los precios".

"A veces, esa caída del valor de la cosecha puede llegar a ser equivalente a las pérdidas de una sequía, como lo que sucedió el año pasado. Eso es menos rentabilidad para el productor, para la cadena agroindustrial, para el país y para todos", aclaró Lescano.

paulina lescano banco Comafi caída de precios

Con cosecha y sin futuro

En efecto y, de acuerdo a los datos definitivos del Censo Nacional Agropecuario (CNA-2018), de las 249.663 Explotaciones Agropecuarias que hay en la Argentina solo 12.316 utilizan los mercados de futuros y opciones.

Esto quiere decir que menos del 5% de los productores argentinos se cubren ante la volatilidad de los mercados agrícolas y, por más techos de rendimientos que alcancen, dejan librado al azar un factor clave que es el precio de su cosecha.

En este sentido, Paulina explicó que actualmente de la soja y el maíz vendido de la nueva campaña, solo 800.000 y 4,4 millones de toneladas respectivamente, están fijadas con precios.

"No quiere decir que es necesariamente malo, pero hay que sentarse a pensar en el negocio y evaluar qué va a pasar cuando entre al mismo tiempo una buena porción de esas 47/50 millones de toneladas en la cosecha, sumado a lo que aporte Brasil en la misma época", agregó".

Brasil mete la cola

Durante la exposición de Paulina Lescano, que contó con la destacada participación de Diego Guelar, ex Embajador de Argentina en la República Popular de China, Brasil se llevó un párrafo aparte.

¿Por qué? Porque Brasil pasó de producir 60 millones de toneladas de maíz en la campaña 2012/13 a 131,9 MTn en el ciclo productivo 2022/23; mientras que en el caso de la soja y, para la misma década de análisis, pasó de 81,5 MTn a 154,6 MTn.

Esto quiere decir que en 10 años, la producción de maíz de Brasil aumentó 119% y la de soja se incrementó 89%.

"Este volumen de producción de Brasil está jugando su rol bajista en los precios internacionales de los granos y parece que al mercado nada lo afecta. Ni la sequía histórica de la Argentina durante el año pasado, ni una baja productiva del propio Brasil, ni la guerra Hamas - Israel, ni la de Rusia - Ucrania, etc.", indicó Lescano durante la charla que organizó Banco Comafi junto a Negocios.

brasil cosecha soja

Caída de los precios internacionales

Yendo a los números explicó que actualmente "el precio del trigo en el Chicago Board of Trade (CBOT) cayó 60% desde los máximos de 2022, el maíz un 45% y la soja, que es la que más resiste, un 35%".

"Hay quienes piensan que este es el piso de los precios y que ahora solo pueden subir, pero si vamos a los datos históricos, luego de un rally tan fuerte de precios altos como el de los últimos cuatro años, encontramos ciclos de bajos precios. No digo que eso vaya a ocurrir ahora, pero sí que es algo que tenemos que tener en cuenta", analizó Paulina.

Por el lado de los factoras alcistas que el mercado puede encontrar en el corto plazo, la especialista mencionó que los fondos especulativos vendieron casi todos sus contratos y que si vuelven a interesarse en los commodities agrícolas, pueden forzar una recuperación de los precios.

Para finalizar, le recomendó a quienes ya saben que van a vender sus granos, aprovechar los mercados futuros para cubrirse ante la posibilidad de que los precios de los granos sigan cayendo y también a no dejar oportunidades para mañana.

"En Argentina el mejor negocio que se puede hacer es ese que aparece cuando necesitamos hacerlo. Las condiciones cambian continuamente y si hoy hay una buena condición que no existía hace un mes, mi consejo es tomarlo, porque no se sabe qué pasará después", cerró su disertación Paulina Lescano.

Más leídas
Columnistas
En este decimonónico aniversario de la Convención Nacional de Gualeguaychú, no hay celebración posible. Apenas un velorio sin deudos, porque el radicalismo no solo ha muerto, sino que ha sido profanado.
Es Agro
El campo esperaba que la baja temporal de las retenciones continuara más allá del 30 de junio, pero se acabó la ilusión.
Política
Cristina Kirchner decidió bajarle la tensión a la interna del peronismo en la provincia de Buenos Aires con un gesto de acercamiento a Axel Kicillof.
Cultura & Espectáculos
La familia confirmó que no habrá ceremonia pública, y que los restos del autor serán incinerados, en línea con su voluntad.

Está pasando
Economía
La inflación mayorista registró en marzo una suba del 1,5%, lo que marca una leve desaceleración frente a febrero, ya que fue de 1,6%.
Es Agro
El clima seco de las últimos días permitió que se retomen las labores de recolección de la oleaginosa, aunque el retraso respecto al promedio de las últimas cinco campañas es superior a los 25 puntos porcentuales.