Friday, 18 de April de 2025 Cielo claro 20.6 °C cielo claro
 
Lunes, 11 de Octubre de 2021 Cielo claro 20.6 °C cielo claro
 
Dólar BNA: $1179
Dólar Blue: $1255
Columnistas

Martín Tetaz: “El gobierno va a bajar la inflación, pero a un costo extraordinario”

Martín Tetaz

El diputado de la UCR y economista Martín Tetaz habló con Diario Con Vos sobre el plan económico del gobierno y aseguró que no están dadas las condiciones para salir de la recesión. “No veo ningún indicador de la “V” corta que el gobierno profetiza”, sostuvo.

¿El equilibrio fiscal de Javier Milei se logró de manera eficiente y sostenible o es artificial?

Tiene un 75% de licuadora y un 25% de motosierra. Si vos le hubieras pagado a los jubilados la misma miseria que le pagaba Alberto Fernández en abril del año pasado, en vez de darte superávit, te da déficit, ¿entendés? El déficit depende de que vos sigas ajustando a los jubilados. Si bien ahora empezás a pagarle un poco mejor porque entra el aumento, en el mes de abril entró el primer aumento de los jubilados, más allá de la fórmula vieja, entonces recortaste un poco de la licuadora, pero sigue habiendo más licuadora que garantiza el superávit. Todavía no hay superávit sin licuadora, para decirlo de esta manera.

¿Y crees que se puede mantener el superávit fiscal en los próximos meses? ¿qué puede pasar con eso?

Obviamente el mes de junio es el más difícil. Cuando vos ves el riesgo país de Argentina, en 1.250 puntos, ese riesgo país no coincide con el compromiso del gobierno con el déficit. O sea, Milei, para decirlo todavía más claro, tiene más compromiso con el déficit fiscal que con Conan, con su hermana, con el de la familia, con los perros, con Murray. O sea, el compromiso de Milei con el déficit es casi obsesivo. Te lo digo por discusiones que tuvimos respecto de la reforma laboral en la Ley Bases, nosotros queríamos bajar impuestos al trabajo, no había margen de hacer nada que no fuera coincidente con el equilibrio fiscal. Entonces, me parece que el mercado todavía está esperando junio, es un mes que vos tenés que pagar el primer aguinaldo, ya te entraron varios aumentos jubilatorios con fórmula nueva, se te empieza a acabar la licuadora, te entraron las paritarias. Me parece que junio es el mes clave.

¿Crees que pasa lo mismo o está pasando lo mismo con los salarios? ¿Y cómo ves la reducción de los gastos del Estado?

Obviamente la situación de los salarios es producto de lo que está pasando con todos los salarios de la economía. Ninguna paritaria alcanza lo que está pasando con la inflación, tampoco la del sector público. Cuando uno mira los datos de salario contra el mismo mes del año pasado, están 11 por ciento abajo en términos reales. Eso podría transformarse en motosierra porque, cuando hablamos de salario del sector público, el gobierno podría plantarse y decir que este es el nuevo piso que puede pagar el Estado. Ya lo adelantó la otra vez en la Fundación Libertad Milei (...), cuando llegó a la presidencia tenía la meta de echar no sé cuántos trabajadores a la calle, eso era todo motosierra, y se dio cuenta de que con la licuadora, cruzado de brazos, era lo mismo desde el punto de vista de la cantidad de plata. Es 10% en términos reales la factura que vos pagás por salarios, equivale desde el punto de vista técnico, contable, a echar el 10% de los trabajadores. El 10% de los trabajadores de la Administración Nacional es un montón.

Martín, ¿pensás que habrá una una rápida reactivación económica o que será difícil que el país salga de la recesión a corto plazo?

No, no veo ningún indicador de la “V” corta que el gobierno profetiza. Por supuesto, sí, me encantaría que fuera así y yo estar equivocado acá, ¿no? Ojalá la recuperación arranque rápido. Pero no hay ningún indicador. Cuando vos mirás, recién el sector externo se está empezando a ordenar. Por el lado de la oferta va a tomarse todo el segundo semestre normalizar las importaciones. Porque no hay condiciones por el lado de la oferta. Por el lado de la demanda tampoco hay condiciones porque los salarios reales recién le empiezan a ganar -muy poquito y desde un piso muy bajo- a la inflación, le empiezan a ganar 1% ó 2% por mes. Eso es muy poquito comparado con el sacudón que tuvieron en los últimos 6 años. Entonces, no, no veo ningún indicador. Y cuando lo ves sectorialmente tampoco (...).

¿Y cómo estás viendo la dinámica de la inflación?

En términos generales está frenando. No hay convalidación monetaria. Está frenando de la peor manera. Si vos frenás la cantidad de dinero, de creación de dinero en la economía y toda la gente quiere seguir haciendo transacciones con precios más altos, eventualmente chocan contra la pared de la no convalidación monetaria. Entonces eventualmente no pueden vender. Y la recesión profunda es la contracara de esa caída de los precios que después viene como consecuencia de que no pudiste vender. Eso sí le va a salir al gobierno. El gobierno va a bajar la inflación, no tengo ninguna duda. Lo que pasa es que va a bajar con un costo en términos recesivos extraordinario.

martín tetaz

El gobierno está reteniendo algunos aumentos tarifarios, vos decías que se ve una baja inflacionaria ¿Qué puede pasar si no logra consolidar esa desaceleración de la inflación en los próximos meses? ¿Eso puede llegar a que se profundice más la recesión?

Lo que pasa es que son dos cosas distintas. Una cosa es la cuestión tarifaria, no tiene tanto que ver con la inflación, sino con la cuestión del apoyo político por parte de la gente. Es decir, el gobierno frena los aumentos de tarifa porque no quiere que se le derrumbe la opinión pública en la ciudadanía. No por la inflación. De hecho, el gobierno bajó las tasas de interés reales cuatro veces el mes pasado. O sea, que cuando vos bajás las tasas es porque querés que la inflación baje más despacio, no más rápido. O sea, el gobierno está haciendo una política monetaria que no es consistente con todo. Y eso tiene que ver con que no quiere sacarse encima de la licuadora. Todavía la licuadora le sirve al gobierno.

¿Cuál es tu posición acerca del Pacto de Mayo? El gobierno dice que no invitará a todos los gobernadores y fija condiciones, como por ejemplo que el Senado apruebe la media sanción de la Ley Base y el Pacto Fiscal.

Primero que los tiempos del Senado no tienen por qué coincidir con el calendario. El Senado va a tomar el tiempo que se tenga que tomar. Yo creo que no importa mucho eso. Va a ser un Pacto Fiscal, no un Pacto de Mayo. No va a haber un pacto en términos de reforma política, ni en términos de reducción del tamaño del Estado. Todo eso que aspiraba Milei no va a llegar. Lo que va a existir es un Pacto Fiscal firmado por Milei y, más o menos, 18 gobernadores que van a estar en Córdoba con él.

¿Te preocupan algunas actitudes antidemocráticas? ¿Te preocupan sus ataques verbales constantes al Congreso, al Senado y a la prensa? ¿Cuál es tu visión?

No, ese es el esquema populista de manual. (...) Hasta que la pelota no entre y no tenga resultados mensurables en términos de economía, y la gente no se sienta mejor en la calle, va a recrudecer la parte dialéctica de él tratando de partir el mundo en dos, en lo bueno y en lo malo, ese es el populismo de manual.

De Loredo

La mayoría de los miembros de la UCR votaron a favor la Ley Bases y el Paquete Fiscal en el Congreso. ¿Cómo está hoy la interna de la UCR?

No, no hay una interna de la UCR, digamos. Hay una convicción de que este modelo que intenta Milei no conduce al tipo de país que nosotros queremos. En eso coincidimos todos. Lo que pasa es que hay también una necesidad de que Argentina, más allá de quién gobierna, pueda construir un pacto de estabilidad. Es una necesidad radical. Colombia, Chile, Brasil, Uruguay, Paraguay, que nosotros no hemos logrado construir. Entonces, eso hace que algunos pensemos que si nosotros transformamos los proyectos de Milei en algo mejor y conseguimos que ayuden a esa estabilidad, es conveniente aprobarlo. Y otros que estratégicamente tienen en mente una posición más radical, pero es una cuestión estratégica, táctica te diría, no política.

Martín, ¿la UCR tiene liderazgo hoy? ¿Quién es hoy el referente de la UCR?

Hay dos tipos de liderazgo, ¿no? Primero hay un liderazgo político que permite juntar la mayor cantidad de voluntades dentro del partido, claramente es el de Martín Lousteau. Luego tenés los liderazgos regionales, que son los liderazgos que pueden ganar elecciones, ahí tenés a Maxi Pullaro, Rodrigo de Loredo, (Alfredo) Cornejo, (Gustavo) Valdés. Son los que tienen tracción electoral. Esos también tienen un liderazgo natural por su tracción electoral.

Martín, ¿qué es hoy Juntos por el Cambio? ¿Sigue existiendo como coalición? 

Es un mecanismo de coordinación entre los gobernadores, no más que eso.

Más leídas

Está pasando
Tecnología
Magis TV se ha convertido en una de las aplicaciones más descargadas pero también la más peligrosa. ¿Qué riesgos representa para tu smart TV?
Deportes
Esta es la increíble historia de George Weah, el jugador africano que ganó el Balón de Oro y terminó como presidente de Liberia, su propio país.
Economía
Tras el nuevo acuerdo con el FMI vale la pena hacer un repaso de la historia de Argentina con el organismo desde su ingreso en 1956.