A través del jefe de Gabinete, Nicolás Posse, el Gobierno de Javier Milei (en su sociedad clave con Mauricio Macri) expone por primera vez su gestión en el Senado. En su informe, afirmó que evitaron lo que podría haber sido la peor crisis de la historia del país y acusó a los piqueteros de implementar "un esquema de esclavitud moderna". Además, calificó a los planes sociales como "un sistema de estructura piramidal y tremendamente autoritario".
Dicho esto, acaso hay una noticia previa: Posse no es mudo. Tras seis meses de gestión, y pese a ser nada menos que el jefe de gabinete, recién le conocemos la voz.
"La gran pregunta es con qué nos encontramos al tomar la administración. Fundamentalmente en el área económica, encontramos un largo proceso de parche sobre parche y medidas que a veces se contradecían entre sí y que habían llevado al país en una situación de gran inestabilidad", enfatizó Posse en el inicio de su exposición.
En ese marco, el jefe de ministros continuó: "Evitamos, como dijo el Presidente, una crisis que probablemente podría haber sido la peor de la historia argentina, ya que combinaba lo peor del Rodrigazo, de la inflación de 1989 y de la crisis de los años 2001 y 2002".
En este sentido, Posse afirmó que Argentina tiene "un serio problema de credibilidad" que el Gobierno actual buscará "reconstruir". En cuanto a la visión del Gobierno sobre el rol del Estado, dijo que el actual "es muy grande", lo que ha derivado en "los niveles de déficit que hemos alcanzado y que nos han llevado a los niveles de inflación que estamos padeciendo", y que "también que se ha vuelto tremendamente ineficaz y da servicios a los ciudadanos de muy mala calidad".
Sobre las reformas impulsadas por el gobierno de Javier Milei a través de la Ley Bases, Posse aseguró que, de ser aprobada, van a "acelerar el proceso de recuperación": "Son reformas de largo plazo, no van a resolver la macro de corto, pero sí van a acelerar el proceso de recuperación y van a ser a hacer mucho más confiable a la Argentina para recibir inversiones".
En cuanto al polémico Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), indicó: "Permite inversiones de gran volumen que requieren de seguridad jurídica, que lamentablemente nosotros no hemos mostrado que genere confianza. Este sistema está apuntado a empresas que deben invertir entre 3 y 4 años grandes volúmenes de dinero para poder llegar recién a un esquema de facturación".
Por otro lado, tras los allanamientos realizados en los últimos días, Posse acusó a los piqueteros de montar un "sistema de esclavitud moderno". "Ninguno de nosotros imaginaba lo que encontró la Justicia esta semana: un sistema de estructura piramidal y tremendamente autoritario. Era un sistema de castigos y amenazas. Entre los castigos se incluía la baja de categoría y volver a la lista de espera y así volver a quedar fuera del sistema de alimentación", indicó.
"Uno de los beneficios de los cargos superiores de la estructura era forzar a la gente de los niveles inferiores a vender comida que era entregada por el Estado y quedarse con la ganancia. Realmente muy parecido a un esquema de esclavitud moderno, lamentable", sentenció.
Preguntas de los senadores a Posse
Al momento de las intervenciones de los legisladores, ante la consulta de la senadora nacional por Juntos Somos Río Negro, Mónica Silva, Posse se refirió al estado de las obras públicas ya licitadas: “Gran cantidad de las obras están paralizadas por las demoras en pagos y actualización de precios. Todo el sistema está en revisión de prioridades, con los interlocutores de cada provincia. Va a haber obras que se van a rescindir, otras que están en conversación para transferirse a las jurisdicciones provinciales o municipales. Y el resto se encuentra en un proceso de reinicio o de neutralización”.
La senadora de la UCR por la provincia de Santa Fe, Carolina Losada, le consultó sobre los despidos en la administración pública, al recibir denuncias de que “se están dejando a los ‘ñoquis’” y echando gente " que realmente labura". Y preguntó: "¿Se puede revisar para hacer con bisturí y no con motosierra?”. En este sentido, Posse explicó que se busca “mantener a la gente que trabaja bien" y que "si hay casos donde esto no ocurre, se trabajará en corregirlos”.
Ante una pregunta del senador de la UCR por Catamarca, Flavio Fama, sobre el presupuesto universitario, el jefe de gabinete indicó que "se acordó con las universidades levantar la emergencia. Se estaba afrontando un 70% en marzo y un 70% en mayo, también se hizo un adicional para los hospitales universitarios. Y entendemos que la educación pública es un derecho y que auditar los gastos, financiados con fondos de todos los argentinos, es una obligación”.
Luego de que el senador por Corrientes Eduardo Vischi (UCR) le consultó de qué lugar son las familias beneficiarias con los "vouchers educativos", el jefe de Gabinete indicó que fueron adjudicados a personas de "las 24 jurisdicciones del país".
Noticia en desarrollo...