Usuarios de gas en todo el país ya están empezando a recibir las nuevas boletas con aumentos de un 422% promedio, que corresponden a los consumos realizados en los últimos meses. De esta forma, empieza a impactar sobre los usuarios el último aumento a este servicio que decidió el Gobierno antes de dictar el congelamiento aplicado desde mayo, que busca favorecer el descenso de la inflación.
Clientes de empresas distribuidoras de gas como Metrogas, Camuzzi, entre otras que operan en todo el país estuvieron sufriendo en estos días un gran impacto en el valor de su factura. Además, la baja de las temperaturas hace que el consumo de gas incremente con respecto a los meses de verano y primavera.
Según un informe de la consutlara Economía y Energía: “Los incrementos tarifarios dispuestos a partir del mes de abril de 2024 fueron significativos en los distintos segmentos, producto de la recomposición del precio del gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), del Valor Agregado de Distribución (VAD) y del Valor Agregado de Transporte (VAT)”.
Y agrega: “En los usuarios residenciales, los incrementos en las tarifas finales en el mes de abril estarán en torno al 343% para los usuarios de Nivel 1, al 559% para los hogares de ingresos bajos (Nivel 2) y del 424% para los de ingresos medios (Nivel 3)”. Según cada caso en particular y el consumo que tenga, estos avances pueden ser mayores o menores. Las subas planteadas son cifras promedio.
Por fuera de las zonas residenciales, las subas son mucho más intensas. Según la consultora, usuarios comerciales e industriales podrían recibir un aumento del 1.140% para los que estén en la categoría más alta (SGP 1).
Sin embargo, estos no son los únicos aumentos que el Gobierno planea para los próximos meses. Según los cálculos del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) -dependiente de la UBA y el CONICET- hoy los usuarios de más bajos ingresos pagan el 4% de lo que cuesta generar electricidad y el 14% del costo de abastecimiento de gas. En tanto, los de ingresos medios pagan un 5% del costo de energía y un 20% de gas. Desde junio, Caputo y su equipo empezarán a emprender un camino de quita de subsidios, para que los usuarios cubran cada vez más el costo real de los servicios.
De hecho, hace unos días el Gobierno publicó en el Boletín Oficial una información que decía que entre junio y noviembre se llevaría a cabo un "período de transición" desde un sistema de subsidios generalizado a uno nuevo de subsidios focalizados. Durante esos meses, la Secretaría de Energía podrá aplicar aumentos a los usuarios de todos los niveles. Además, esta etapa es prorrogable por seis meses más, y tiene el objetivo de actualizar las tarifas de servicios para reducir los subsidios y seguir el camino que pretende el Gobierno de desaparición del déficit fiscal.