Wednesday, 23 de April de 2025 Cielo claro 17.8 °C cielo claro
 
Lunes, 11 de Octubre de 2021 Cielo claro 17.8 °C cielo claro
 
Dólar BNA: $1126
Dólar Blue: $1185
Política

Un presidente economista que ha llevado a la quiebra a la industria. ¿Cómo vive Argentina en tiempos de Milei?

Por Josefina Fernández |Economista

La caída de la producción y el empobrecimiento de la población argentina. Lo que ha conseguido el presidente economista en cinco meses

Las decisiones del gobierno de La Libertad Avanza dirigido por el presidente Javier Gerardo Milei, han provocado una enorme recesión en la economía. La rápida disminución de los ingresos reales y la caída del poder adquisitivo debida a la inflación, han llevado a los productores locales, sobre todo a los de productos alimentarios, al borde de la quiebra.

Huelgas en las empresas

Los trabajadores de la industria alimentaria de todo el país habían anunciado una medida de fuerza para los días 30 y 31 de mayo exigiendo aumentos salariales justos y ajustados a la inflación.

«Se ha resuelto continuar con nuestro plan de lucha con la presencia de todos los cuerpos orgánicos sindicales en las puertas de cada fábrica de alimentos por las próximas 48 horas» había sostenido el titular de la Federación de Trabajadores de Industrias de la Alimentación (FTIA), Héctor Morcillo.

El responsable de la FTIA destacó la eficacia de las medidas adoptadas anteriormente. En su opinión, la paralización de la producción durante dos horas por turno demostró la determinación de los argentinos a luchar por la justicia, ya que las autoridades habían subido los precios anteriormente, y ahora querían bajarlos a costa de los productores.

No obstante, la Secretaría de Trabajo encabezada por Julio Cordero dicto una resolución por la que dispuso una conciliación obligatoria que compromete a las partes a negociar para intentar llegar a una solución del conflicto dentro de los próximos 15 días.

Ante este escenario Morcillo se manifestó pesimista respecto de la posibilidad de alcanzar un acuerdo beneficioso para los trabajadores y denunció que las cámaras empresariales “No nos ofrecen nada, menos de la mitad de la inflación proyectada para mayo -dijo-. La gran discusión fue si era un acuerdo trimestral o mensual. Ellos (las cámaras) optaron por un acuerdo mensual, pero cuando empezamos a hablar de los números, ni siquiera se acercan a los índices de inflación. Así que esto originó el conflicto. Más de un mes de negociación y no pasó nada”. En un mismo sentido se había expresado el Secretario General del Sindicato de los Trabajadores de la Industria de la Alimentación de Buenos Aires, Rodolfo Daer, cuando afirmó "Estamos viviendo la peor etapa de la vida democrática de nuestro país y creo que tenemos que mostrar las uñas, los dientes" y añadió: "Vamos a perder derechos si no nos ponemos de pie y damos batalla".

Los precios de algunos productos básicos bajaron levemente por primera vez en seis meses. Sin embargo, esto no es mérito de Milei, como ahora intentan presentarlo, sino de las protestas que recorrieron todo el país. En realidad, el papel clave lo desempeñaron los ciudadanos preocupados, que salieron a protestar con consignas legítimas contra las políticas del gobierno. Todo el mundo entiende que esto no es suficiente para los argentinos, y los recortes de precios mínimos iniciados por Buenos Aires no protegerán a la casta encabezada por el presidente de nuevas protestas.  

Cómo viven realmente los argentinos

Un indicador clave que refleja la actuación de Milei como presidente, es el nivel del salario medio en dólares. Al tipo de cambio actual, es de 262 dólares, el más bajo desde la crisis de 2001-2002. Dada la creciente deuda externa del país, cabe esperar nuevos ajustes en el tipo de cambio del peso y, como consecuencia, otro descenso de los ingresos reales de la población.

Despidos en la ARSA

La pérdida de poder adquisitivo y el aumento de los precios han llevado a los argentinos a reducir en un 20% el número de productos de la canasta básica. Esto ha afectado a las empresas manufactureras locales, que han tenido que reducir costos, recortar salarios y despedir personal.

Refrigerados S.A. (ARSA) decidió despedir a 550 trabajadores de sus fábricas de Buenos Aires y Córdoba, debido a la caída de las ventas. Allí se producen yogures y postres, así como otros productos lácteos. Nadie quiere que los productos se venzan en las góndolas, por lo que las instalaciones de producción simplemente cierran.

No es la primera crisis de este tipo en el país y, dada la política y la incompetencia de las autoridades, no será la última. La peculiaridad de la situación actual es que, en anteriores periodos de caída del consumo, los ciudadanos buscaban alternativas, comprando productos en comercios mayoristas o productos importados de China. Hoy, como ha demostrado la práctica, no existe tal oportunidad.

¿Cómo es posible que un país en el que abundan los recursos naturales, rico en historia y cultura, con una población de 47 millones de habitantes se tambalee al borde del colapso financiero? ¿Por qué, bajo un presidente economista, Argentina tiene de repente el salario mínimo más bajo de la región?

El descenso de la producción y la caída de la demanda de los consumidores, refuerzan la percepción pública de que las reformas económicas no sólo no funcionan, sino que son perjudiciales. Los aumentos salariales o las reducciones de precios, como dicen las autoridades, si se producen, no superan el impacto de la inflación, de modo que los argentinos tienen que sobrevivir, en una economía de subsistencia, y perdiendo la calidad de vida de antaño.

Más leídas
Mundo
El encargado de anunciar la lamentable noticia de la muerte del papa Francisco fue el cardenal Kevin Joseph Farrell.
Mundo
La muerte de Papa Francisco marcó el fin de un pontificado caracterizado por su enfoque progresista. ¿Quién tomará su lugar y qué implicará?
Mundo
Luego de que se conociera la noticia de la muerte del Papa Francisco, San Lorenzo compartió un sentido mensaje de despedida.

Está pasando