Monday, 21 de April de 2025 Cielo claro 19.1 °C cielo claro
 
Lunes, 11 de Octubre de 2021 Cielo claro 19.1 °C cielo claro
 
Dólar BNA: $1115
Dólar Blue: $1150
Ciencia

Dos pescadores encontraron un impresionante cráneo de delfín de 5.000 años de antigüedad

Pescadores con cráneo de delfín.

Dos pescadores de San Pedro se encontraron con una extraña sorpresa mientras pescaban en el río Paraná y, en lugar de un pez, sacaron un enorme cráneo de delfín de 5.000 años de antigüedad. Científicos de la zona ya intervinieron y analizaron los restos óseos del animal, algo que definitivamente “no se saca todos los días del fondo de un río”.

Damián Crispien y Pablo Silva, dos pescadores de San Pedro, extrajeron del Paraná un cráneo de delfín de hace 5.000 años, tan bien conservado que, según los medios locales, se veía “como si el cetáceo hubiera muerto hace apenas unas semanas”. La pieza mide casi 60 cm de largo y 35 de ancho.

En concreto, se trata de los restos de un delfín “nariz de botella” cuyo nombre científico es Tursiops truncatus, un ejemplar ampliamente conocido y de los más fáciles de encontrar hoy en día. El lugar puntual donde los vecinos lo pescaron fue el riacho Baradero, en un sector conocido como “Bajo del Tala”, que se encuentra aproximadamente a 400 kilómetros tierra adentro del litoral marítimo actual.

El cráneo de delfín hallado en San Pedro.
Imagen: Museo de San Pedro.

¿Cómo llegó un animal como ese a una parte tan alejada de nuestro entorno marino actual? Según explicó el portal Noticias San Pedro, en el período conocido como Holoceno, ocurrido entre 7.000 y 3.500 años atrás, se produjo la última ingresión marina al continente, de forma tal que el mar creció desde el Río de la Plata extendiéndose hasta el cauce del río Paraná e inundando todos los sectores bajos, pasando incluso Rosario.

Para clasificar la pieza hallada, intervino el Museo Paleontológico de San Pedro con el trabajo del Dr. Sergio Bogan, de la División Ictiología del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN-CONICET), y del Dr. Sergio Lucero, de la División Mastozoología también perteneciente al CONICET.

“El primer contacto con el descubrimiento de los dos pescadores nos llegó de parte de Nicolás Crispien, operador de la radio local y primo de Damián, solicitando colaboración del museo para identificar 'algo' que los dos amigos acababan de sacar del río. Cuando vi la imagen del cráneo no lo podía creer. Un cráneo de delfín no se saca todos los días del fondo del río”, expresó, entusiasmado, Luis Aguilar, directivo del Museo Paleontológico de San Pedro.

Cuando vi la imagen del cráneo no lo podía creer. Un cráneo de delfín no se saca todos los días del fondo del río.

Luis Aguilar, directivo del Museo de San Pedro

“Este hallazgo es el primer registro de delfines para el norte de la provincia de Buenos Aires y sur de Entre Ríos vinculado a la última entrada del mar al continente. En otras oportunidades hemos recuperado restos de aquella ingresión en nuestra zona: conchillas, ostras… hasta restos de una antigua playa marina. En ciertas ocasiones han aparecido restos fragmentados de ballenas. Pero nunca el cráneo completo de un delfín” añadió en conversación con la prensa local.

Por último, el científico destacó que la pieza constituye “una excelente oportunidad para estudiar otra de las especies marinas que se adentraron al continente en aquel evento global”. Dentro de poco, estimó Aguilar, el hallazgo se podrá ver en el museo de San Pedro.

Más leídas
Mundo
El encargado de anunciar la lamentable noticia de la muerte del papa Francisco fue el cardenal Kevin Joseph Farrell.
Mundo
La muerte de Papa Francisco marcó el fin de un pontificado caracterizado por su enfoque progresista. ¿Quién tomará su lugar y qué implicará?
Mundo
Luego de que se conociera la noticia de la muerte del Papa Francisco, San Lorenzo compartió un sentido mensaje de despedida.

Está pasando
Es Agro
En 2016, el Papa remarcó la importancia de los agricultores en el entramado social y productivo a nivel mundial. Además, adoptó posturas para mitigar el cambio climático a partir de impulsar una producción sustentable y amigable con el medio ambiente.
Sociedad
El Gobierno argentino decretó 7 días de duelo por la muerte del Papa Francisco. ¿Qué implica para el país y qué actividades se suspenden?