Según los datos de la Dirección de Estadística y Censos de Ciudad de Buenos Aires (CABA), una familia tipo necesitó tener ingresos superiores a $1.339.741,45 en mayo para ser considerado de clase media. Esto sin contar el alquiler de una vivienda. En caso de alquilar un departamento relativamente barato, la familia tendría que recibir ingresos que superen los $1.600.000 por mes.
La canasta de pobreza de una familia tipo fue de $860.100, subiendo un 4,15% con respecto a abril, que fue de $825.809. Por otro lado, debido a la desaceleración en los precios de los alimentos y la suba en las tarifas y servicios, la canasta básica de la clase media aumentó más que la de indigencia y pobreza.
El mes pasado, en la Ciudad continuaron aumentando los servicios públicos y privados, afectando mayormente a la clase media, es decir, a la mitad de la población total de CABA. Además, el piso para ser considerado de clase media pasó de $1.264.441 a $1.339.751, lo que representa un aumento del 6%.
A quienes perciban ingresos entre los $860.100 de la línea familiar de pobreza y los $1.339.751 de la clase media, el la Dirección de la Ciudad los considera sectores medios frágiles o sectores vulnerables.
En cuanto a la suba en los precios de los alimentos, especialmente el pan, los lácteos y las verduras, la línea de indigencia pasó de $290.411 en diciembre, a $350.564 en enero, a $402.752 en febrero, $442.239 en marzo, a $467.177 en abril y $486.068: un 286,7% más alto que el valor de mayo de 2023 ($125.702).
Durante mayo, la categoría Alimentos y bebidas no alcohólicas aumentó un 4,8%. “Los principales impulsos provinieron de verduras, tubérculos y legumbres (24,2%), leche, productos lácteos y huevos (4,5%), pan y cereales (3,5%) y carnes y derivados (2,5%). Los precios de las frutas retrocedieron 7,2%", dice el informe. Teniendo en cuenta estos valores, si a la canasta familiar de pobreza actual se le suma un alquiler modesto, una familia tipo (de cuatro personas: dos adultos y dos menores) necesitó más de $ 1,1 millón para no ser pobre.
Las cifras de la Dirección de estadísticas de la Ciudad marcan que, en relación con el mismo período del año pasado, la línea de pobreza se encareció un 286,4%, pasando de $222.601 a $860.100. Esto significa un aumento superior a la inflación promedio interanual que fue del 280,9% en la Ciudad. De esta manera, la inflación golpeó de manera más fuerte a las familias con menos recursos.
Otro aspecto a destacar es que los $860.100 de la línea de pobreza se ubican muy por encima de los $234.315 del salario mínimo, vital y móvil (SMVM) fijado para el mes de mayo.