“¿Es necesario otro sistema de pagos para el transporte público? ¿Existen modelos diferentes implementados?” se preguntan dos compañías vinculadas con la tecnología y los servicios urbanos para responderse, inmediatamente, que sí. Ambas pusieron en marcha, de hecho, una modalidad de pago del boleto con el celular a través de una billetera virtual, que ya funciona en Misiones.
La Fintech Callao y la empresa Servicios Urbanos S.A. desarrollaron lo que denominan “una solución innovadora para la digitalización del pago de boletos de transporte” que integra diversos medios de pago y sistemas de recarga “ofreciendo una experiencia de usuario optimizada y accesible para todos”, en sus palabras.
Ambos grupos consideran que existe una forma más eficiente que la dependencia de la tarjeta SUBE y que consiste, básicamente, en la posibilidad de abonar el boleto del colectivo con el celular. Más aún, implementaron un “sistema de lealtad” que permite que los usuarios acumulen kilómetros en cada uno de sus viajes, pudiendo canjearlos más tarde por otros pasajes desde la propia aplicación.
Actualmente cuenta con 220.000 usuarios y opera en las diferentes localidades que conecta el sistema de transporte en Misiones.
“Se paga desde el celular con una billetera utilizando una mecánica de QR como medio de pago, utilizando el saldo virtual. Se crea un QR en la billetera que se muestra al validador del colectivo para pagar el boleto remplazando la tarjeta por el QR. Adicionalmente tiene la posibilidad de realizar recargas a la billetera mediante transferencias bancarias, otras billeteras y puntos físicos de la Red de Servicios Urbanos”, detalló Federico Nano, CEO de Callao, en conversación con Diario Con Vos.
Asimismo, el sistema permitirá que en el futuro “se utilice la biometría para aceptar el pago desde la cuenta del usuario” en lugar del QR, anticipó el empresario. Desconocido para la población del AMBA, el modelo tiene, en cambio, amplia popularidad en Misiones, donde arrancó el proyecto de Callao y Servicios Urbanos.
“Actualmente cuenta con 220.000 usuarios y opera principalmente en el área metropolitana de Posadas, Obrerá y en las diferentes localidades que conecta el sistema de transporte en Misiones: Candelaria, Profundidad, Fachinal y Garupá”, enumeró Nano.
Respecto de su proyecto, el CEO explicitó que su objetivo "es transformar la forma en que las personas interactúan con el transporte público, haciendo que el acceso sea más sencillo y eficiente para todos, independientemente de su ubicación, y al mismo tiempo facilitar la gestión operativa a las empresas de transporte". ¿Es, acaso, el futuro del transporte público en nuestro país?