Tras la aprobación de la Ley Bases en el Senado, importantes multinacionales celebraron la desregulación y el RIGI y preparan anuncios de inversiones en el país.
Anoche, el Senado de la Nación aprobó el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) con una serie de cambios que, de todos modos, mantiene el espíritu del texto original.
Las compañías multinacionales del sector energético estaban expectantes al resultado de la votación. Según habían expresado, necesitaban reglas de juego claras para activar grandes proyectos y aseguraban que los inversores extranjeros esperaban esta decisión del Senado.
Desde Pampa Energy, la empresa que comanda Marcelo Mindlin celebraron la noticia. La compañía es productora de petróleo y gas, además de ser una de las principales generadoras de electricidad del país. Sus ADR´s comenzaron la jornada con una suba del 3,87%.
Horacio Marín, de YPF necesitaba el RIGI para potenciar la exportación del gas de Vaca Muerta. El megaproyecto que comenzó en el gobierno de Alberto Fernández, desde 2031 y si se cumplen las previsiones oficiales, hará exportaciones anuales totales por unos USD 30.000 millones.
Por su parte, la Cámara Argentina de Gas Licuado de Petróleo (CEGLA), expresó su apoyo al proyecto oficia por entender que "brinda condiciones para un desarrollo económico sustentable"
Cómo quedó el RIGI tras los cambios del Senado
- Una de las modificaciones clave recayó en el artículo 165. El oficialismo agregó al petróleo, gas, siderurgia y turismo como actividades que podrán participar del régimen de supuestas grandes inversiones, siempre y cuando cumplan los requisitos del régimen. Estas ramas se sumaron a la infraestructura, energía, tecnología, forestal y minería que ya figuraban en el texto que tenía media sanción de Diputados.
- Los proveedores locales que participen del régimen tendrán un beneficio del 20 por ciento de la totalidad del monto de inversión, “siempre y cuando la oferta se encuentre disponible y en condiciones de mercado”, según se aclaró.
- Otra de las modificaciones se activó en el artículo 196, que versa sobre los incentivos cambiarios. Los párrafos sancionados dicen que los incentivos cambiarios en el cobro de exportaciones será de un 20 por ciento al cabo de dos años de iniciada la inversión, de 40 por ciento después de tres años y del 100 a partir de los cuatro.
- A esos dos cambios se le sumó otro que apunta a “proteger” al Estado argentino frente a posibles denuncias en tribunales internacionales.