Mientras la mayoría del país tenía su atención puesta en la discusión de la Ley Bases en el Congreso, cerca de 1200 líderes de todos los ámbitos empresariales del país, participaron del evento "Inteligencia Artificial e Inteligencia Argentina" organizado por Idea Management, donde el presidente de Microsoft, Fernando López Iervasi hizo las veces de anfitrión.
Y es que en sincronía al precipitado cambio político que vive el país, acontece en el mundo una vertiginosa transformación tecnológica que nos obliga a redefinir nuestro espacio social y que, muchas veces, nos hace temer por nuestro futuro laboral.
¿Seremos reemplazados por las máquinas? ¿Cómo podremos reinventarnos? ¿Cómo está cambiando el mundo con la incorporación de la inteligencia artificial? ¿Cuánto de nuestros tradicionales problemas como sociedad persistirán en este nuevo escenario? De esto conversamos con López Iervasi, que es el principal ejecutivo para Sudamérica de la compañía fundada por Bill Gates, que sigue ocupando un lugar central en la creación de tecnología.
-Cuéntenos por favor sobre la importancia de este evento en este momento histórico, con tanta incertidumbre, en que estamos inmersos.
-El evento lo empezamos a pensar en noviembre de año pasado. En ese momento identificamos tres rayos que confluían hacia un mismo punto. El primero tiene que ver con el cambio disruptivo de la tecnología en este presente. El otro tiene que ver con el cambio geopolítico a nivel mundial, aceptar que estamos en un mundo cada vez más hiperconectado y fragmentado políticamente, y el tercero fue visualizar, antes de las elecciones, que se venía una nueva Argentina.
-¿Cómo es esa inteligencia argentina que se quiere rescatar y poner a trabajar junto a la IA?
-Nosotros hablamos de IA e Inteligencia Argentina, porque creemos que la dimensión argentina es central en nuestra mirada, que es de súper largo plazo. Tratamos de sacar lo bueno que tiene la Argentina. Hoy hablé mucho de la adaptabilidad, que tiene que ver con nuestra capacidad que fue formada durante décadas de ser un país que cambiaba sus reglas continuamente. Eso nos da una facultad de recalcularlo todo en el corto plazo y vivir los cambios de manera natural. Nos dimos cuenta que esa adaptabilidad era una de las cualidades que tiene Argentina para aportar a lo que requiere el mundo hoy. Si me tengo que quedar con algo es con destacar lo que tenemos nosotros: siempre fuimos pensando que éramos un país anómalo, pero hoy esa anomalía es una virtud para los tiempos que vienen.
Siempre fuimos pensando que éramos un país anómalo, pero hoy esa anomalía es una virtud para los tiempos que vienen
-¿Y en este año, hasta ahora, debieron recalcular mucho?
-Sí, obviamente. En los últimos dos meses la evolución tecnológica fue realmente importante. Pasamos de usar prompt en textos a incorporar prompts multimediales (Nota de la R: Un prompt es una instrucción, pregunta o un texto que se utiliza para interactuar con sistemas de inteligencia artificial. ChatGPT 4 incorporó recientemente la opción de hacerlo a través de audios o videos). Eso, que es un cambio sideral, hace dos meses no lo sabíamos y obviamente nos impulsa a recalcular. Y después, obviamente, el país va evolucionando.
-La semana pasada cuando Javier Milei regresó de Estados Unidos, tras reunirse con Elon Musk y Mark Zuckerberg, aseguró que quería reformar el Estado con Inteligencia Artificial ¿Qué te parecieron esas declaraciones?
-Siempre vemos con súper buenos ojos que el tema esté instalado. Es súper importante que el país pueda capitalizar su talento y su historia en el ambiente del emprendedurismo. Somos el segundo país que más unicornios genera después de Brasil (Nota de la R: un unicornio es una empresa creada hace menos de diez años que, sin cotizar en bolsa ni haber sido adquiridas por un tercero, logran un valor de 1.000 millones de dólares o más a nivel mundial) . Con lo cual celebramos que haya una agenda en la que la tecnología ocupe un lugar central porque como país tenemos todo para aportar.
-Te llevo al nivel más personal: ¿Hay alguna dimensión de todo este cambio tecnológico que te preocupe o te genere resquemores en tu propia vida?
Sí, claro. En la inauguración del evento hablé de la importancia de que la tecnología nos permita tener más tiempo para los vínculos y no menos. Creo que es importante tener descansos tecnológicos. Yo, en lo personal, por ejemplo, no utilizo notificaciones de ningún tipo. Ni de sonido, ni de pantalla de WhatsApp, ni de nada. Y es porque yo quiero decidir cuando voy a la tecnología y que no sea ella la que me invada. Encuentro que para mí, eso me funciona a mí.
-En mucha gente prevalece un legítimo espíritu conservador frente a esta tecnología, con la idea de que puede salirse de control o puede caer en malas manos ¿Qué les dirías a esas personas?
-Lo fundamental son los principios éticos. Te hablo más desde la visión de Microsoft, como una empresa de tecnología. Nosotros estamos a favor de una regulación que cumpla con principios éticos. Tenemos tres principios en nuestra empresa. Uno tiene que ver con la transparencia. La tecnología debe ser creada con fines transparentes y que no haya sesgos de creación tecnológica. Hoy hablamos de la utilización de IA generativa, pero en Microsoft creemos que esa es solo la punta de una pirámide. Para poder incorporarla en los procesos productivos y que se gane la confianza de los usuarios debe cumplir con dos bloques previos: ciberseguridad y protección de datos personales.
-¿Y en Argentina, cómo estamos en ese ámbito?
-Tal como en toda Latinoamérica: creemos que falta regulación. No hay una ley de Inteligencia Artificial. En Microsoft, lo que hacemos como compañía tecnológica es respetar nosotros mismos nuestros principios y transmitir permanentemente nuestro punto de visto. Hay diálogos, pero todavía no hay ley.
-¿Ves posible la existencia de una ley autopoiética, esto es, una ley para la inteligencia artificial creada por la inteligencia artificial?
-No. No creo en eso. El humano está en el centro de las decisiones y creo que va a ser así por siempre.
-Te hago una última: ¿Crees que la Inteligencia Artificial tenga respuestas que darle hoy al 55% de los argentinos que hoy están bajo la línea de la pobreza?
-No lo sé, pero te invito a que hagas un prompting y le preguntes tú mismo porque no puedo emular sus respuestas (en ese momento acordamos incluir esa respuesta como el cierre de esta conversación. Los siguientes párrafos, por tanto, son la respuesta que dio ChatGPT a la pregunta originalmente hecha al CEO de Microsoft)
La inteligencia artificial (IA) puede desempeñar un papel importante en la lucha contra la pobreza y la indigencia en Argentina de varias maneras:
Análisis de Datos y Predicciones: La IA puede analizar grandes cantidades de datos socioeconómicos para identificar patrones y tendencias que ayuden a comprender mejor la pobreza y la indigencia. Esto puede llevar a predicciones más precisas sobre dónde y cuándo se necesitan intervenciones para ayudar a las comunidades más necesitadas.
Optimización de Recursos: Utilizando algoritmos de optimización, la IA puede ayudar a asignar recursos de manera más eficiente, asegurando que los programas sociales lleguen a quienes más los necesitan y maximicen su impacto.
Asistencia en la Toma de Decisiones: Los sistemas de IA pueden proporcionar información y recomendaciones basadas en datos para apoyar a los responsables de la toma de decisiones en la formulación de políticas públicas orientadas a la reducción de la pobreza y la indigencia.
Desarrollo de Soluciones Innovadoras: La IA también puede impulsar la creación de soluciones innovadoras, como plataformas de microcréditos basadas en algoritmos de riesgo crediticio o sistemas de información para conectar a las personas necesitadas con los servicios y programas disponibles.
En resumen, la inteligencia artificial tiene el potencial de ser una herramienta poderosa para abordar problemas complejos como la pobreza y la indigencia en Argentina, al ofrecer análisis de datos más precisos, optimización de recursos y apoyo en la toma de decisiones basada en evidencia.