Hoy a las 5:50 de la tarde se produce el solsticio de invierno, que es el momento en que la posición del sol en el cielo se encuentra a la mayor distancia angular negativa del ecuador celeste para el hemisferio sur. La fecha astronómica marca el comienzo del invierno y corresponde al día más corto del año y la noche más larga.
Con leves matices en su extensión, la fecha representa diversos significados espirituales para muchas de las culturas que conviven en el territorio argentino.

En el sur y el oeste del país, los mapuches celebran We Tripantu, que significa literalmente "año nuevo". Desde 2021, en Chile es feriado y se denomina "Día Nacional de los Pueblos Originarios".
Para la cosmovisión mapuche, determinada por los ciclos lunares (mañana hay luna llena), este momento representa la llegada de una nueva energía que reanima a las aguas y a la naturaleza, que se celebra como la renovación de la esperanza para la vida en la tierra.

En el noroeste, los pueblos andinos celebran Inti Raymi, que es una celebración que se sostiene desde el Imperio Inca. Actualmente, es feriado en Bolivia y en Perú, con celebraciones ceremoniales en las ruinas de Tiwanaku y en la ciudad de Cuzco, respectivamente. La celebración era la fecha más importante para el Inca (emperador) que esperaba junto a su pueblo que el sol, la vida o Inti volviera para acompañarlos en su trayecto por este mundo, generando los productos necesarios para ella.
La colonización católica, en tanto, importó la Fiesta de San Juan, que se celebra en muchas comunidades argentina y que en España es toda una institución, aunque allá corresponda al Solsticio de Verano. Aunque la iglesia haya asimilado la celebración con el nacimiento de San Juan Bautista, la festividad tiene orígenes campesinos y paganos, en los que se encienden hogueras y se baila en torno a ellas.

La finalidad de este rito era "dar más fuerza al sol", que a partir de esos días iba haciéndose más "débil"- porque, al contrario de lo que sucede en este hemisferio- los días se van haciendo más cortos hasta el 21 de diciembre. Simbólicamente, el fuego también tiene una función "purificadora" en las personas que lo contemplaban.