Saturday, 22 de March de 2025 Nubes 22.8 °C nubes
 
Lunes, 11 de Octubre de 2021 Nubes 22.8 °C nubes
 
Dólar BNA: $1100
Dólar Blue: $1280
Sociedad

Éxtasis: por la falta de regulación de drogas, hubo una nueva muerte en Argentina

Éxtasis

Alejandra Mara Pereyra (37) murió en la madrugada del pasado miércoles 19 de junio tras intoxicarse con éxtasis en una fiesta electrónica en Córdoba en la que tocaba el DJ Hernán Cattaneo. Durante el evento, que se hizo en complejo Forja, barrio Talleres Oeste, atendieron a otras 29 personas que se descompusieron. La tragedia reavivó la discusión sobre riesgos y cuidados en el consumo de drogas, con una pregunta que insiste: ¿la muerte se podría haber evitado?

Si bien humanos y drogas estuvieron vinculados siempre, los cambios tecnológicos y culturales traen consigo la aparición de sustancias que se vuelven masivas. Este es el caso del éxtasis, una de las drogas más usadas en las fiestas electrónicas. Sus efectos -que incluyen una gran sensación de bienestar o euforia, sumado a la capacidad de 'aguante' para bailar durante muchas horas sin cansarse-, arrancan unos 30 minutos después de tomarla: ahí es cuando entra en acción el cerebro, que libera serotonina (conocida como el neurotransmisor de la felicidad), dopamina (responsable de la sensación de placer) y norepinefrina (te mantiene alerta y con energía).

Sin embargo, frente a un panorama de desinformación respecto a las consecuencias y composición de las sustancias, y en un marco de políticas estatales prohibicionistas que intentan negar o criminalizar los consumos, en Argentina existen muchas organizaciones que buscan abordar la temática desde una perspectiva de reducción de daños. Informarse, testear, tomar mucha agua: ¿contamos con herramientas de consumo responsable? ¿Qué es la reducción de daños?.

Una de estas entidades es la Asociación de Reducción de Daños de la Argentina (ARDA), que desde fines de los noventas agrupa a profesionales, organizaciones y usuarixs de drogas de todo el país que “trabajan incansablemente para la difusión e implementación de políticas de drogas basadas en la salud, los derechos humanos y la evidencia científica”.

Desde su consultorio en un Centro de Salud del barrio de La Paternal, el psicólogo y presidente de la asociación, Gustavo Zbuczynski, dice a Diario con Vos: “Drogas y personas siempre estuvieron relacionadas. El tema es revisar de qué manera lo hacen y cuál es la forma de evitar las consecuencias negativas; lo que implica aceptar que también hay consecuencias positivas y que hay consecuencias neutras”.

Un punto medio entre el prohibicionismo y la liberalización

Esta perspectiva se diferencia del paradigma reinante extensionista-prohibicionista -para el cual la centralidad está puesta en las sustancias-, así como también del otro extremo, el de la legalización lisa y llana que sostienen las personas de filosofía liberal que consideran que se trata de un tema que se resuelve dejando “todo en manos del mercado”.

Respecto al primero, Zbuczynski considera que ilegalizar una sustancia no sólo que no cancela su circulación, sino que da como resultado mayores adulteraciones y por ende intoxicaciones. Así lo demostró la ley seca en Estados Unidos.

En tanto, queda claro que para Milei el consumo de drogas problemático es una acción individual en la que el Estado y el sistema judicial no tienen que meterse: “Quien quiera reventarse consumiendo droga o suicidarse, puede hacerlo sin asistencia del Estado” porque "cada individuo decide qué hacer con su vida", argumentaba durante la campaña.

En el medio se ubican las políticas de reducción de daños, que apuntan a ir a una regulación estatal de todas las drogas. Esta línea sostiene descentralizar el tema de las sustancias desde políticas públicas y empezar a atacar las consecuencias negativas que pueden estar ligadas a su consumo.

Zbuczynski considera que es “una perversidad intentar que los temas de drogas se resuelvan sin ningún tipo de acción del Estado porque claramente se necesita de un financiamiento para llevar adelante una política pública” que evidentemente los empresarios y las corporaciones no están dispuestos a dar.

Testear pastillas, pero en la clandestinidad

Si bien funciona como un dispositivo amplio, una de las herramientas que ofrece la reducción de daños es el testeo de pastillas. Y es que sin un marco regulatorio, no hay manera de saber con precisión de qué estan compuestas las drogas sintéticas, lo que aumenta la posibilidad de consumir sustancias adulteradas.

De esta manera, el llamado Test de Marquis funciona con reactivos colorimétricos, lo que significa que si el líquido, compuesto de sustancias químicas especificas, detecta gran presencia de MDMA, tomará un color negro violáceo. En cambio, si se torna en un color amarillo, la pastilla está cargada de adulterantes.

Pero he aquí uno de los grandes problemas: actualmente, testear pastillas es una actividad ilegal. Sí, así como leíste. La Ley de Drogas en Argentina, sancionada a fines de 1989 en consonancia con los acuerdos internacionales sobre drogas, prohíbe la tenencia de un montón de sustancias, entre las cuales están los precursores químicos: "Como el Test de Marquis tiene componentes que están en esa lista, cualquiera que lo tenga en su poder está cometiendo un delito por el simple hecho de tenerlo", cuenta Gustavo.

Aunque esto no implica que se deje de hacer, estos dispositivos siempre se realizaron de forma clandestina, dadas las condiciones legales que convierten a los testeos en una práctica de salud que puede ser castigada penalmente.

Es por este motivo que desde ARDA luchan por la modificación de la Ley de drogas: "Para empezar, hay que modificar el punto 2 del artículo 14 de la Ley 23.737, que tiene que ver con la figura de tenencia. No es lo mismo la tenencia para producir drogas que para cuidar a las personas que van a consumirlas. Pero el prohibicionismo no quiere hablar de esto", argumenta Zbuczynski.

Una salvedad: un avance de política pública referido al cuidado del consumo (y a costa de más de una muerte) fue la sanción de la Ley 15.439 que obliga a los boliches y bares de la provincia de Buenos Aires a repartir agua gratis.

ARDA se planta en la rave porteña

Luego de años de trabajar en la asociación, Gustavo opina que hoy las fiestas electrónicas empezaron a entender que hay formas de cuidar a su gente, que tener un dispositivo de reducción de años en su fiesta les suma en cuanto a la fidelidad de la gente que concurre.

Organizaciones como ARDA y PAF! (Proyecto de Atención a Fiestas) están cada vez más involucradas y tienen sus propios stands en fiestas y eventos culturales. No solo están para los testeos, sino que también brindan recursos para ayudar a las personas a tomar decisiones informadas sobre su uso de drogas, reducir riesgos y daños y prevenir emergencias.

"Todos los fines de semana hay fiestas electrónicas, todos los fines de semana hay cosas que promocionar, todos los fines de semana hay gente que nos conoce, todos los fines de semana crecemos un poco", finalizó el especialista.

Más leídas
Deportes
La selección argentina visita a Uruguay por el primero de los dos partidos de la doble fecha de Eliminatorias 2026. ¿Por qué no verlo en Pelota Libre?
Política
A menos de dos semanas del Día de la Memoria, el Gobierno de Javier Milei planea conmemorar la fecha a su manera y prepara un spot oficial que va a generar polémica.
Deportes
La fecha 13 de las Eliminatorias rumbo al Mundial 2026 comenzó a sentenciar la suerte del seleccionado de Chile, mientras que Brasil respira.

Está pasando