A pesar de la aprobación de la Ley Bases y la firma del Pacto de mayo, el dólar blue sigue subiendo y ampliando la brecha con la divisa oficial. Tras haber aumentado $10 en la jornada de ayer, hoy está subiedno $15 y ya cotiza a $1465 para la venta, mientras que para la compra se ubica en los $1430.
De esta manera, la brecha con el dólar oficial continúa ampliándose y se posiciona alrededor del 55%: sin los impuestos, el dólar oficial sube a $901,07 para la compra y a $959,11 para la venta, mientras que en el Banco Nación, el billete aumenta a $898 para la compra y $938 para la venta.
Recordemos que en junio el dólar blue saltó $140 (+11,4%) y, en mayo, este tipo de cambio ya había trepado $185 (+17,8%), luego de tres meses con leves oscilaciones.
El dólar tarjeta, por su parte, se ubica como el tipo de cambio más caro en este momento: se ofrece a $ 1500,80 para la venta tras la modificación que decidió el Gobierno sobre las percepciones que se cobran a este tipo de cambio.
Mientras tanto, el dólar Contado con Liquidación (CCL) se vende a $1392,85, mientras que el dólar MEP cotiza a $1.379.
Qué es el dólar blue
La venta del dólar blue se realiza únicamente en el mercado paralelo, donde los límites y precios se acuerdan entre las personas con una valor de referencia. Sin embargo, este podría ser diferente cuando se va a comprar o a vender una "cueva". A diferencia del oficial, este no tiene límites.
Una de las razones por la cual se denomina de esta forma es porque la palabra "blue" en inglés, además de referirse al color azul, hace alusión a algo oscuro. Por otra parte, se lo relaciona con las operaciones de compra a través de bonos o acciones de compañías conocidas como "blue chips". Incluso lo vinculan con el color aproximado que aparece cuando se aplica un fibrón para detectar billetes falsos.