Tras subir al comienzo de la rueda, el dólar blue finalmente cerró la jornada sin cambios y se mantiene en los $1455. Así, la brecha con el oficial se ubica en al 57,8%. La divisa informal había retrocedido en las primeras dos jornadas de la semana y tuvo un repunte el miércoles.
Por su parte, el dólar oficial se encuentra en $942,50 para la venta y en $902,50 para la compra. Mientras tanto, el dólar MEP cotiza actualmente a $1313,50 y el dólar contado con liqui (CCL) se vende a 1321,20. De esta forma, los dólares financieros tuvieron una pequeña suba que pudo haber sido mayor si no hubiera sido por la intervención del Banco Central, el cual vendió divisas para frenar la suba.
En el neto, el BCRA vendió US$62 millones. Se trata de la segunda vez en la semana que la entidad monetaria se desprende de divisas, lo que va a contramano del objetivo de acumulación de reservas que el Gobierno acordó con el FMI.
Finalmente, los bonos en dólares se movieron de forma dispar, y el riesgo país se ubica en los 1592, apenas un punto por debajo del cierre de la jornada anterior. Cabe tener en cuenta que el Gobierno necesita la baja del riesgo país para volver acceder a los mercados de deuda, con el objetivo de poder afrontar los vencimientos de deuda del año próximo.
Qué es el dólar blue
La venta del dólar blue se realiza únicamente en el mercado paralelo, donde los límites y precios se acuerdan entre las personas con una valor de referencia. Sin embargo, este podría ser diferente cuando se va a comprar o a vender una "cueva". A diferencia del oficial, este no tiene límites.
Una de las razones por la cual se denomina de esta forma es porque la palabra "blue" en inglés, además de referirse al color azul, hace alusión a algo oscuro. Por otra parte, se lo relaciona con las operaciones de compra a través de bonos o acciones de compañías conocidas como "blue chips". Incluso lo vinculan con el color aproximado que aparece cuando se aplica un fibrón para detectar billetes falsos.