La exministra de Seguridad de la Nación Sabina Frederic habló de la desaparición del niño correntino de 5 años, el entramado de “promiscuidad y complicidad” en la provincia y subrayó la importancia de los primeros días en la investigación. En ese contexto, cuestionó tanto al gobierno nacional como al gobierno provincial: “No se hizo todo lo que estaba al alcance del Estado en ese momento”, sentenció Frederic en Diario Con Vos.
Además, manifestó su rechazo al proyecto de baja de imputabilidad que impulsa la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich: “Va a hacer estallar las cárceles”.
Empecemos con el caso Loan ¿qué cree que pasó? ¿Alguna de las hipótesis sobre lo que pudo haber ocurrido le parece seria?
Yo creo que hay alguna información que todavía debe estar en proceso como para poder descartar totalmente alguna hipótesis, por ejemplo la del accidente. Si esa fuera descartada totalmente, obviamente la que más pesa es la de trata o, por lo menos, la de compra del niño. También podría ser, no sólo para fines sexuales, sino para ser criado por alguien. Aunque es difícil que eso haya ocurrido porque es un chico que tiene 5 años. La otra yo creo que es verosímil, sobre todo porque hay funcionarios involucrados, malos procedimientos realizados desde el inicio, errores muy grandes cometidos por el gobernador (Gustavo Valdés), que no quiere decir que esté involucrado, pero probablemente haya ese secreto a voces en esa provincia sobre que estas cosas ocurren porque la gente, por lo que se ve, está muy asustada.
Sabina, ¿cree que el caso Loan puso en evidencia un entramado de complicidad en la provincia de Corrientes?
Creo que sí, sea cual fuera la línea de investigación. Complicidad y promiscuidad, creo que hay mucha promiscuidad, no hay independencia del Poder Político y del Poder Judicial en esa provincia, como no lo hay tampoco en otras, no es la única, digo, para no estigmatizar a los correntinos.
¿Por qué cree que el gobernador Valdés, después de tantos días, se pronunció avalando la versión del accidente?
Creo que (la ministra de Seguridad, Patricia) Bullrich tiene razón y eso habla también de ella. Yo creo que él (por Gustavo Valdés) estaba desesperado. (...) Hay un nivel de presión que no se ve, aunque la presión mediática es fuertísima porque siguen habiendo cronistas de todos los medios nacionales en Corrientes y eso es inédito. Tal vez la desaparición de Santiago Maldonado haya producido algo similar, yo creo que esto es aún mayor porque no se puede politizar. Eso queda totalmente desmontado y alienta mucho la presión mediática, pero también hay que pensar en la presión de la trastienda de la política y del Poder Judicial.
Tiene muchos años de experiencia y especialización en fuerzas de seguridad, ¿cómo ocurre que en una comisaría haya un representante como el comisario Maciel, acusado de encubrimiento, que además tenía denuncias previas por abuso sexual y abuso de autoridad? ¿Por qué ese tipo de personas llegan a esos lugares?
Llegan y se sostienen. Es muy curioso que un comisario que tenía ya hace dos meses denuncias de sus subordinados, algo que también es poco probable que suceda, tienen que haber llegado a un límite para que más de un subordinado se queje. En general, los mecanismos para que los subordinados sean escuchados cuando hay arbitrariedades manifiestas de sus superiores escasean en un país como el nuestro, no es el único, donde no hay sindicalización y hay mecanismos alternativos para que eso ocurra. Es algo que ocurre pero que, en un pueblo y una provincia con promiscuidades y complicidades, lo que detona las denuncias es esto que pasó con este niño, sino probablemente ese comisario seguiría.
Me quedé pensando en algo que dijo usted hace un rato, esto de la repercusión de los medios. La periodista Griselda Blanco lo había denunciado en 2022 y al año siguiente fue asesinada, un hecho gravísimo, y prácticamente no tuvo relevancia mediática ni en los medios nacionales y mucho menos en los medios locales, ¿cree que esto obedece a algo?
Yo creo que la repercusión mediática a nivel nacional es central. Sólo para recordar, durante mi gestión desapareció Guadalupe Lucero en San Luis, nunca apareció esa niña (...) No hubo mala praxis, porque también el Ministerio de Seguridad de la Nación llegó relativamente rápido al lugar, no como pasó en este caso, que también hay que señalar la impericia del Ministerio de Seguridad de la Nación, que llegó efectivamente 10 días después de producida la desaparición con el Alerta Sofía. No se dispararon las alertas como debió haber ocurrido. A nosotros nos tocó en julio del 2021 (...) una balacera que hirió a un candidato en plena campaña en Corrientes. En un pueblo en el norte, en Paso de los Libres. Y la experiencia que nosotros tuvimos en esa situación fue que la Fiscalía provincial tapó la investigación, no dejó que la Policía Federal trabajara y eso yo lo sé de fuente primaria (...), nunca se supo quién fue el responsable. Aquí yo creo que es tal cual. No sólo la gravedad, la inocencia de ese niño, que es indiscutible, la imposibilidad de politizarlo y de echarle la culpa a la mujer por su homicidio, porque eso también forma parte en provincias como esta en las que, a veces, el argumento tapa la investigación. Y eso yo creo que amplifica la repercusión nacional mediática y hace que finalmente este comisario sea no solo desplazado, sino encarcelado.
Uno escucha mucho en la opinión pública que ‘las fronteras son un colador’, ¿qué nos puede decir usted con su experiencia?
Es una expresión que es difícil de desterrar en este país, la Argentina tiene una de las fronteras más extensas del mundo, en esa zona tenés ríos de los dos lados con lo cual controlar todo el tiempo toda la extensión es un poco imposible, la Prefectura tiene todo un sistema de patrullaje que es aleatorio y que eso lo hace relativamente eficaz. Es decir, que capacidad por parte de la Argentina de controlar la frontera existe, pero también existen vacíos y existen también arreglos que se producen muchas veces. El control absoluto no lo tienen ni Estados Unidos en la frontera con México. (...) Lo que sí debo decir es que, y vuelvo a la Alerta a Sofía, es parte del sistema federal de búsqueda que tiene el Ministerio de Seguridad de la Nación, al activarse abre inmediatamente el aviso y la comunicación a todos los pasos fronterizos, migraciones, aduanas, hospitales. Ese sistema, y hay que enfatizar esto, no se activó. Entonces, habría que hacer un pedido de información pública que pregunte por qué el Ministerio de Seguridad llega 10 días después. Mi hipótesis es que el gobernador lo paró, cuando (el presidente Javier) Milei dice que la provincia no dejó trabajar, yo creo que los locos dicen la verdad, tiene razón. Y yo creo que Bullrich, que estaba en una serie de conflictos internos, porque estaba echando a su secretario de Seguridad, incorporando a otra, reprimiendo gente en la Plaza (en referencia a la represión durante el tratamiento de la Ley Bases), estaba en otra galaxia.

Sabina, como para llevar un poco de tranquilidad, si es que la podemos llevar, si todos esos protocolos se hubieran activado en tiempo y forma quizás hubiera sido otro el resultado. Lo que quiero decir es, ¿puede haber otro caso Loan?
Efectivamente, yo creo que hay que inclusive revisar el funcionamiento del sistema, porque en el caso de Guadalupe (Lucero) se activó pasadas las 24 horas y la niña no apareció, con lo cual no quiero decir que el camino hubiera sido otro. Lo que quiero decir es que no se hizo todo lo que estaba al alcance del Estado en ese momento.
¿Hubo negligencia?
Sí, yo creo que sí, y yo creo que hay que revisar el sistema federal de búsqueda, hay que revisar el Alerta Sofía, porque son protocolos que, si bien funcionaron en un período, las redes se hacen más sofisticadas. Amerita una revisión, no quiere decir que esté mal, lo que quiere decir es que todo cambia en este mundo y eso nos obliga a revisar los sistemas con los que contamos.
Te llevo a otro tema, ¿observás algún avance en la lucha contra el narcotráfico desde que asumió Bullrich?
Yo no tengo elementos, pero lo que sí te puedo decir es que en el narcotráfico no termina la lucha contra la inseguridad. Eso hay que dejarlo asentado. No es la lucha contra el narcotráfico lo que acaba con la inseguridad en nuestro país. Yo creo que hay luchas que no se han dado, como modificar la Ley de estupefacientes (23.737), que creo que criminaliza excesivamente una población que no es la que hace el mayor negocio. También hay un dato que habría que analizar que es, hoy salió una nota en Infobae, la disminución de los homicidios en Rosario. Hay un descenso en este primer semestre significativo de los homicidios. Yo no estoy a favor de la idea de que el narcotráfico produzca los homicidios, pero sí me parece muy importante bajar la cantidad de homicidios en Rosario, se produzcan como se produzcan. (...).
¿Cuál es tu opinión sobre el proyecto de baja de imputabilidad a los 13 años? Si eso se llegara a probar, ¿qué impacto tendría en el sistema carcelario nacional?
Yo estoy en desacuerdo con la baja de la punibilidad, aunque debo decir que el Estado tiene muchas falencias en cómo previene el conflicto de los menores con la ley penal. Creo que la salida no es bajar la punibilidad, sino mejorar los sistemas de prevención y de protección de niños. Hay que dejar asentado también que hoy los niños o niñas que cometen delitos graves sí quedan encerrados. El problema se produce con los delitos, entre comillas, menores: robos, y la dificultad que el Estado tiene para parar la ola delictiva o la carrera delictiva de ese niño o niña. Yo creo que bajar la punibilidad va a hacer estallar las cárceles, va a condenar a esos niños y niñas a un futuro delictivo, porque es lo que suele ocurrir. Lo que sí hay que hacer es encontrar mecanismos del Estado para prevenir las carreras delictivas. Y yo creo que no es el encierro carcelario. Son otros mecanismos, porque son niños y niñas que todavía no terminaron de completar su madurez y no son plenamente responsables por sus actos.