Sunday, 20 de April de 2025 Cielo claro 12.1 °C cielo claro
 
Lunes, 11 de Octubre de 2021 Cielo claro 12.1 °C cielo claro
 
Dólar BNA: $1179
Dólar Blue: $1255
Es Agro

Cuáles son los desafíos que enfrenta la educación en el agro

La educación del agro y en el agro es uno de los temas principales que se abordaron en el último Congreso Aapresid.
educación agro

Durante el Congreso Aapresid, se llevó a cabo el panel "AgroFuturo: formación y herramientas para la sostenibilidad", una charla organizada por la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe) donde la educación, el trabajo y el agro compartieron la mesa.

En la charla se abordaron temas como la profesionalización de los jóvenes y las herramientas que entidades públicas y privadas están utilizando para mejorar su inserción educativa y laboral.

Participaron de este conversatorio Manuel Pereyra Iraola de Aapresid; Agustina Veiga, directora de Personas & Cultura de UPL Argentina y presidente de Casafe; Santiago Dearma, vicedecano de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario; Belén De Gennaro, directora de Campañas en Argentinos por la Educación; y Natalia Brutto, directora ejecutiva de Minkai Asociación Civil.

Educación en la Argentina

Belén De Gennaro abrió el panel con la presentación de estadísticas sobre la situación educativa en el nivel secundario y su vinculación con la educación superior. Destacó que a nivel regional solo 22 de cada 100 jóvenes argentinos de 15 años completan su escolaridad en tiempo y forma, cifra que coloca al país por detrás de Chile (38 de cada 100) y Uruguay (36 de cada 100).

También mencionó que en el último año de secundaria el 85% de los estudiantes afirma que planea seguir estudiando. Sin embargo, muchos no logran concretar esos planes, ya que entre los jóvenes de 19 a 25 años que terminan la secundaria, solo 4 de cada 10 (38%) estudian y 4 de cada 10 (38%) trabajan.

panel casafe congreso aapresid

En el agro

Luego, los participantes explicaron cómo desde cada entidad se colabora para que cada vez más jóvenes accedan a la educación y posterior inserción laboral y generar así un impacto positivo.

"La sostenibilidad tiene 3 ejes: el económico, el social y el ambiental. Hoy estamos representando todo aquello que estamos trabajando para con el aspecto social", comentó Agustina Veiga.

"A veces simplemente creemos que hay algunas dificultades en términos de educación en el país. Ver números y tener información certera genera consciencia. Esto es sumamente importante, ya que nos invita a pensar cómo podemos colaborar para contribuir positivamente con la situación", agregó.

Por su parte, Natalia Brutto, contó cómo acompañan y motivan a los estudiantes a continuar sus estudios superiores. Por su parte, Santiago Dearma, vicedecano de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario, remarcó la importancia de continuar con la formación y el aprendizaje, y de actualizar constantemente los conocimientos de los profesionales.

El panel concluyó con un llamado a fortalecer la colaboración entre instituciones educativas, el sector privado y la sociedad civil, repensando qué venimos haciendo y hacia dónde vamos.

Más leídas

Está pasando
Deportes
Rosario Central se enfrenta a Instituto por la fecha 14 del Torneo Apertura. ¿Cómo verlo en vivo y por qué evitar hacerlo en Pelota Libre?
Tecnología
Cada vez más personas reportan que Magis TV no abre o directamente deja de funcionar de un día para el otro. ¿Cómo resolverlo?
Cultura & Espectáculos
Se abrió una polémica por el uso de banderas, o trapos, en los recitales. ¿De dónde viene esta costumbre y cómo convive con los que son ajenos?
Tecnología
Una nueva aplicación llegó para arrebatarle la corona a Gmail en el mundo de los correos electrónicos. ¿De cuál se trata?