Thursday, 19 de June de 2025 Cielo claro 14.1 °C cielo claro
 
Lunes, 11 de Octubre de 2021 Cielo claro 14.1 °C cielo claro
 
Dólar BNA: $1161
Dólar Blue: $1190
Política

Presentaron un informe sobre el ciberacoso que afecta a las mujeres periodistas

Se presentó una investigaión que detalla el ciberacoso sufrido por periodistas mujeres en las redes sociales y denuncian "tecnocensura".
Periodistas Argentinas ciberacoso

La organización Periodistas Argentinas presentó un informe titulado "Ciberacoso a periodistas mujeres: la tecnocensura", con el que denuncian la violencia digital sufrida por las comunicadoras y que, aseguran, se tornó sistémica en el último tiempo.

La presentación del informe sobre el ciberacoso se realizó en la facultad de Derecho de la UBA y contó con la presencia de destacadas periodistas como María O'Donnell, Noelia Barral Grigera, Nancy Pazos, Romina Manguel y Cynthia García.

"Muchos de los que trabajamos en organizaciones de periodistas nos preguntamos qué podemos hacer frente a eso? Y por ahí repudiar un insulto, una descalificación o lo que fuera termina siendo un desgaste que no pasa mucho. Entonces, me parece que una de las cosas importantes es que hubo un estudio, gente especializada en la materia de buscar rasgos sistemáticos detrás de esto, como pautas de comportamiento. Y de ahí emerge esta coordinación y esta combinación entre la cuestión oficial y la paraestatal del uso de redes, con el objetivo de estigmatizar, desacreditar o, eventualmente, silenciar voces, particularmente de mujeres periodistas con opinión propia", señaló O'Donnell durante el evento.

Allí la organización explicó cómo funciona el ciberacoso impulsado por "actores institucionales que diseñan campañas en distintas plataformas". Las periodistas destacaron que estos ataques ocurren con especial intensidad en la red social X (exTwitter) y aseguran que desde allí se coordinan "intimidaciones y descalificaciones con el propósito de silenciar a comunicadoras críticas".

"Estos ataques desinforman, intimidan y restringen la participación de periodistas en el debate público y, como consecuencia, socavan la democracia", reflexionaron desde Periodistas Argentinas. Y pidieron "fortalecer el marco legal para proteger el ejercicio periodístico, garantizar la transparencia en el uso de algoritmos y bots, y fomentar una respuesta efectiva por parte de las empresas de medios y de las autoridades para enfrentar esta creciente amenaza".

El texto cita casos paradigmáticos de los últimos tiempos como los de Luciana Peker, Ivy Cángaro, Paula Moreno Román, Marina Abiuso, Nancy Pazos, María O'Donnell, Romina Manguel, Luisa Corradini, Silvia Mercado, Sofía Diamante, Jesica Bossi, Ángela Lerena, Cecilia Boufflet, Julia Mengolini, Mónica Gutiérrez y Delfina Celichini.

Más leídas
Política
Una multitud ya desborda el lugar para rechazar la proscripción de Cristina Kirchner, que enviará un mensaje a los manifestantes.
Deportes
Iker Muniain le comunicó a San Lorenzo que no regresará al club, pese a tener contrato vigente hasta diciembre de 2025.
Política
Durante la marcha en Plaza de Mayo en respaldo a Cristina Kirchner, Axel Kicillof cargó duramente contra el presidente Javier Milei.

Está pasando

Es Agro
La poscosecha, es una etapa estratégica que marca la eficiencia del productor y por eso un equipo de especialistas del INTA promueve nuevas tecnologías.
Es Agro
Los granos siguen sumando factores alcistas que impulsan los precios de los granos y Brasil aporta lo suyo.
Icono cerrar