Sunday, 23 de March de 2025 Muy nuboso 20.8 °C muy nuboso
 
Lunes, 11 de Octubre de 2021 Muy nuboso 20.8 °C muy nuboso
 
Dólar BNA: $1100
Dólar Blue: $1280
Economía

La liquidación de divisas por parte de los agroexportadores fue de US$ 2.480 millones en septiembre

El ingreso de dólares significó un salto interanual del 21% y del 1,2% respecto a agosto
exportaciones argentinas agroindustriales agroindustria agroexportaciones agroindustriales

En un contexto de fuerte recesión económica y de caída de los precios internacionales, cualquier crecimiento en el ingreso de divisas al país por parte del campo es celebrado. Así, según informó hoy la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), la liquidación de dólares por parte de los exportadores de granos y derivados creció en septiembre un 21% interanual hasta los US$ 2.480 millones.

No obstante la fuerte suba interanual, que encuentra su justificativo básicamente en el muy bajo ingreso de divisas en el mismo mes del año pasado, en un mercado que estaba sumamente distorsionado por los sucesivos "dólar soja" y la sequía, solo creció respecto a agosto un 1,2%.

De esta manera, en lo que va del año el ingreso de divisas creció un 11%, para ubicarse en US$ 18.572.186.764, debido, en gran medida, al incremento en los volúmenes despachados, en un contexto de precios agrícolas deprimidos

Según explicaron desde la cámara empresa, las divisas que ingresaron en el noveno mes del año "es el resultado del régimen de dólar exportador vigente desde diciembre de 2023, de los precios internacionales, del impacto del clima y plagas sobre el ritmo de cosecha de maíz y soja y de la relación de costos de insumos y granos".

"La exportación de granos sigue trabajando con altos niveles de capacidad ociosa, así como la industria aceitera, padeciendo márgenes negativos permanentes", agregó la entidad.

Divisas: Proyecciones para 2025

Si bien los ingresos por exportaciones y la liquidación de divisas no es algo lineal, sí da un panorama bastante certero de cómo puede ser el nivel de liquidaciones. Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), la campaña 2024/25 - que contempla a la soja, maíz, girasol, sorgo, trigo y cebada - aportará en exportaciones unos US$ 28.793 millones, lo que implica una reducción respecto al ciclo anterior de un 3,1%.

Esta caída en el ingreso de dólares se dará a pesar de una cosecha 2,6% superior a la obtenida en la campaña 2023/24, alcanzando las 130 millones de toneladas. No obstante, el economista jefe de la BCBA y encargado de difundir los números en el marco del “Lanzamiento Campaña Gruesa 2024/25” que se llevó a cabo hoy en el recinto de la entidad, Ramiro Costa, marcó que “debido a la caída de los precios, la contribución del sector a la economía argentina se vería afectada”.

Además, la recaudación fiscal en concepto principalmente de retenciones sería de US$ 13.950 millones, un 3,7% menos, mientras que el valor agregado se reduciría a US$ 40.890 millones, reduciéndose respecto a la campaña anterior un 2,2%.

Más leídas
Deportes
La selección argentina visita a Uruguay por el primero de los dos partidos de la doble fecha de Eliminatorias 2026. ¿Por qué no verlo en Pelota Libre?
Política
A menos de dos semanas del Día de la Memoria, el Gobierno de Javier Milei planea conmemorar la fecha a su manera y prepara un spot oficial que va a generar polémica.
Deportes
La fecha 13 de las Eliminatorias rumbo al Mundial 2026 comenzó a sentenciar la suerte del seleccionado de Chile, mientras que Brasil respira.

Está pasando
Economía
En los últimos días, un gremio bancario acordó un bono extraordinario que superará los $1.400.000, un beneficio que se entregará en noviembre de este año a un grupo de trabajadores.
Economía
El dólar blue volvió a despertar esta semana, alcanzando su valor más alto de 2025 hasta el momento, tocando los $1300.
Policiales
El caso del cuerpo decapitado hallado en Ciudadela sumó un giro inesperado, cuando la Policía de la Ciudad detuvo a un sospechoso clave.
Sociedad
Los jubilados y pensionados de todo el país recibirán en marzo de 2025 un nuevo aumento en sus haberes, gracias a la actualización mensual de las prestaciones sociales de la ANSES.