Tuesday, 01 de July de 2025 Cielo claro 2.5 °C cielo claro
 
Lunes, 11 de Octubre de 2021 Cielo claro 2.5 °C cielo claro
 
Dólar BNA: $1218
Dólar Blue: $1215
Columnistas

Todos somos una isla

Una charla en terapia... ¿O un viaje interior?
isla

Hola, buenas tardes, un gusto.

Un gusto. Antes de empezar, te cuento: yo intento sesiones dinámicas, sin demasiadas reglas; preguntas y respuestas, para que vaya fluyendo de la manera más natural posible. Como en un interrogatorio. No utilizaría esa palabra pero sí, algo así, solo que sin juicios ni prejuicios. De acuerdo, la escucho. ¿Por qué estás acá? Porque estoy mal. ¿En qué? En todo. ¿Qué es todo? Todo es trabajo, familia; todo es, digamos: la vida. ¿Algo más? Sí, me siento tonto. ¿Tonto? Sí, poco inteligente. Y eso, ¿cómo es?

Así: ayer creí que si yo me sentía así, entonces seguramente todos se sentirían de la misma manera. ¿Y? Y que yo no me banco las generalidades. Y eso está bien: las generalidades nunca son justas. A mí me molestan mucho, me enojan. ¿Y eso qué tiene de malo? Que estar siempre enojado me convierte, inexorablemente, en un tonto. Puede ser, pero también es una consecuencia de la inteligencia, digamos: el precio por pagar. El huevo, la gallina, decida usted doctora, pero el caso es que ambos calificativos están en la misma oración. ¿Y eso que tiene que ver con la familia? Eso tiene que ver con todo. ¿La imperfección de las personas de tu familia te pone mal? No, la imperfección tiene cierta belleza, es lo que nos hace humanos. ¿Y entonces? Me enerva que nadie pueda ver las cosas como las veo yo, tan evidentes, y que la imperfección termine siendo un escudo y no un desperfecto técnico y circunstancial. Bueno, eso te transforma también en un caprichoso. ¿No es acaso la inteligencia un capricho? Puede ser, pero puede que no.

¿Todo es relativo? Exacto. Si todo es relativo, entonces nada lo es, ¿no le parece? No es tan así, no. ¿Y entonces? Y entonces ¿qué? Si quiere cambiamos de asientos. Bueno, ¿querés que te pague también? No estaría mal. Inteligente, caprichoso y cómico. En ese orden, sí. Te entiendo. ¿En serio? Sí, creo que sí. Me alegra, y además no es tan complejo; es como en ese cuento de Aira, la gallina: ese cuento de Pringles, la abuela, las cuadras, y el viento en la ventanilla del auto. ¿Quién es Aira? El dueño de twiter. El dueño de twiter es Elon Musk. Claro, era un chiste: Aira es un escritor argentino. Ah, no leo mucho. ¿Es un chiste? No. Ok. A lo nuestro. A lo tuyo. Decime entonces.

¿Querés un listado de efemérides de mi vida o mejor otra cosa? Lo que vos quieras, como vos quieras: eso ya dice mucho de vos. De acuerdo: me gustaría hablar de ese cuadro de la pared. ¿Cuál? Ese: ¿sabía que ese cuadro fue expuesto durante dos semanas en Madrid, en el Museo Reina Sofía, invertido, al revés? No, no tenía idea, ya estaba colgado así cuando alquilé el consultorio. Así está bien colgado; y lo mismo pasó con un retrato de Felipe V, que fue expuesto boca abajo en Valencia porque durante la guerra de la sucesión había ordenado quemar esa ciudad. Qué interesante. Sí que lo es.

¿A qué te dedicas, que no me dijiste? A leer, mayormente. De acuerdo, pero ¿cómo te ganas la vida? La vida leyendo, como le dije, y el pan trabajando, como cualquier otro mortal, hasta que exista una alternativa mejor. De acuerdo. Muy bien. Me quedé pensando: lo interesante es que da igual si los cuadros estaban exhibidos al revés o no. No la sigo. Claro, si los cuadros gustaban, bueno, da igual. Los pintores no pintan para que sus cuadros gusten, ni pintan cosas per se, sino la emoción que producen; ésa es la clave. De acuerdo. Y en ese caso, que son todos, no da igual si los cuadros son puestos mirando el techo o el suelo, y es incluso un tanto peligroso: se podrían interpretar exactamente al revés, y eso sería un cataclismo. ¿Y no es acaso esa una generalización enorme? No, de ninguna manera: generalizar sería afirmar que da igual, sería pensar que todos los cuadros del mundo pueden ponerse de cualquier manera y que en cualquier caso cumplirían con su intención.

Bueno, volvamos, no nos vayamos por las ramas que el tiempo apremia. De acuerdo. ¿Cómo te sentís? Cuando hablo y me explico, bastante bien; pero cuando paso demasiado tiempo en silencio y mi cabeza es una espiral, mal, muy mal. ¿Qué cosas pensás? En la muerte mayormente, supongo, pero también en todas las cosas que pude ser y no fui, y eso me desarma. ¿Por ejemplo? Ejemplos sobran, lo que faltan son argumentos. Ese es el problema principal, entonces. Claro, siempre lo es, pero no la falta de ellos en sí, de los argumentos, sino la incesante, cansadora y abrumadora búsqueda de ellos. Eso también.

Hay una película Argentina muy antigua, muy buena, que narra la historia de dos mendigos, se llama Dios se lo pague, ¿la vió? No. Bueno, el caso es que uno de ellos va a dejar de pedir limosna, porque en verdad es rico, e intenta enseñarle a otro mendigo todos los trucos para poder mendigar bien, para que le vaya bien. De acuerdo. El mendigo que se retiraba sabía absolutamente todo del oficio, por eso era millonario, y le explica, con detenimiento, todos los artilugios para que pueda hacerlo bien, para que mendigar dé sus frutos; pero el mendigo aprendiz, apodado Barata, no entiende nada de lo que el mendigo millonario le explica, aunque lo imita, y le empieza a ir mejor, hasta que un buen día el mendigo se retira y le deja a Barata todos sus harapos y su lugar preferido: las escalinatas de una iglesia.

¿Y? Y es eso: algunos buscan recoger los frutos, y cuantos más mejor, y otros necesitamos saber de dónde y por qué vienen, cuántos van a ser, cada cuánto caerán, todo. Eso es agotador, e imposible. Puede ser, puede ser, y entonces me pasa eso: que quiero salir de acá adentro, romper mis propias barreras, ser libre de pensamiento y lograr mi único objetivo que es vivir en la realidad. ¿Cómo es eso de vivir en la realidad, sentís que no vivís en la realidad? ¿Usted cree que sí vive en la realidad? Sí, claro. ¿Cuánto hay de realidad en todo esto, en toda esta construcción de la que somos parte, y en la que estamos tan sumergidos que no podemos distinguir qué es cierto y qué es construcción? ¿Por ejemplo? De nuevo: los ejemplos sobran, lo que faltan son argumentos; ¿cuán real es un mundo construido sobre una fantasía de publicidades que intentan vendernos cosas que no necesitamos y que nos crea una imagen de lo que deberíamos ser; un mundo con pastillas, millones de pastillas para sentirnos mejor, mas sonrientes, menos dolorosos, y un mundo con medios de comunicación, internet, todo dispuesto como un abanico interminable en pos de que nos evadamos de la realidad cruda y desnuda, y vivimos en cambio en burbujas, en recreaciones?

De acuerdo. No me diga que nunca lo notó: vivimos en una fantasía desde hace demasiadas, ya muchas, décadas. Pero eso es el mundo, lo que hemos construido, el resultado de todos nosotros. Exacto, y he allí el mayor de los problemas: somos la causa y la consecuencia; pero en algún momento debemos despertar, buscar la realidad como meta, como objetivo de vida. ¿Eso es lo que estás haciendo: buscando despertar para ver la realidad? Siempre. ¿Y siempre quisiste hacer eso o es algo nuevo, digo: desde cuándo? No se si eso importa demasiado, pero: empecé cuando la fantasía se empezó a interponer con lo que yo realmente quería, y a alejarme de todo eso. ¿Qué querías? Muchas cosas, como todos: usted, ¿siempre quiso ser psicóloga, o es tan solo una fachada detrás de la que esconder sus sueños? Digamos que se fue dando, pero eso no es lo importante; lo importante es saber si no te estás escondiendo del lado equivocado del muro.

¿Qué muro?, y yo no me estoy escondiendo de nada. El muro que divide lo que querías ser, o lo que creés que deberías ser, de lo que realmente sos; y sí: te estás escondiendo detrás de una búsqueda que es también una ilusión. Yo tengo los ojos bien abiertos. Supongamos que es así: ¿de qué te sirve? ¿Usted  piensa que soy como el Quijote del libro de Cervantes? Ya te dije que no me gusta leer y no conozco la historia, bueno, solo de nombre. Cierto: Don Quijote ansiaba aventuras como las que leía en sus libros de caballería, y entonces creyó ver gigantes a lo lejos, cuando en verdad eran molinos de viento, y a pesar de las recomendaciones de su amigo Sancho, se lanzó a pelear con ellos. En ese caso sí, algo así creo que te sucede, exacto. Doctora, como dijo un poeta español, debería leer más: cada cosa que aprende es una mentira menos que le pueden contar. ¿Me estás mintiendo? Yo no: el mundo le está mintiendo, todo el tiempo, a diario, y por consiguiente usted se miente a sí misma; imagínese que ahora le digo que Quijote finalmente descubrió que eran gigantes, y que peleó, y que de hecho ganó no solo la batalla sino también las disculpas de su compañero Sancho.

¿Y por qué me dirías eso si no es cierto? Porque puedo, en primer lugar, porque saber me da esa ventaja inevitable, y además para llevarla a donde quiero: a que entienda. De acuerdo, tenés razón. Por eso es que no puedo dejar de buscar, ver, y vivir en la realidad, aunque sea casi imposible; lleva demasiado tiempo, son muchos más los prestidigitadores que los que los desenmascaramos. ¿Y si te rendís? ¿Para qué? Para vivir en paz, más tranquilo, y sobre todo para poder ir detrás de las cosas que realmente te interesan y no de las que se interponen en el camino: quizá necesitás concentrarte más en tus objetivos y no tanto en todo aquello que te aleja de ellos. Es probable que tenga razón, pero también es complejo: dejar de notar lo ya evidente es aún más difícil que no haberlo visto nunca. Eso también es cierto, pero como vos dijiste: ya lo aprendiste, ya no te pueden mentir.

Ojalá. Ojalá, sí. Todos somos una isla, doctora. Todos; por eso debemos mantenernos a flote, de la manera que sea, sino seríamos otra cosa, o peor aún: no seríamos nada. Amén, doctora. Inteligente, caprichoso, cómico y creyente: toda una pintura; hoy dejamos acá. Sí, gracias doctora, y lea a Aira, no se va a arrepentir.

Lo haré.

Adiós, doctora.

Hasta la próxima.

Más leídas
Portada
La ola polar que afecta a la Argentina dejó este lunes un registro impactante de frío extremo en varias localidades.
Sociedad
La ciudad costera de Miramar y sus playas amanecieron teñidas de blanco tras una intensa nevada que sorprendió a los locales.
Política
Por primera vez desde que es Presidente, Javier Milei presentó en público a Conan, uno de sus "hijos de cuatro patas". ¿Era un clon?
Política
El amplio triunfo de Gildo Insfrán en Formosa le abre la puerta a su búsqueda de una reforma constitucional que le permita continuar en el cargo.
Política
El peronista Juan Monteverde dio la gran sorpresa en las elecciones municipales de Santa Fe al imponerse en Rosario.

Está pasando

Comer & Beber
En una ciudad repleta de opciones gastronómicas, hay lugares que resisten al paso del tiempo y se convierten en verdaderos íconos porteños. L
Sociedad
Si estás buscando una escapada corta para desconectar del ruido y la rutina, Cazón, un pequeño pueblo bonaerense a solo dos horas y media de Capital, puede ser tu próxima parada.
Sociedad
Cuenta DNI renueva sus promociones para julio y trae beneficios para todos los gustos y edades. Este mes se suman nuevos rubros, vuelven los clásicos descuentos de invierno y hay oportunidades imperdibles para jóvenes, mayores y familias que quieran cuidar el bolsillo durante las vacaciones.
Icono cerrar