El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) dio a conocer su último informe sobre oferta y demanda mundial de carne vacuna para 2025 que caería cerca de 500.000 toneladas a 60,9 millones de toneladas.
Este pronóstico marcaría que luego de cinco años de crecimiento ininterrumpido, alcanzando este año un récord en producción de 61,4 millones de toneladas, finalmente se produzca un cambio de ciclo que muchos analistas internacionales ya venían anticipando.
La principal razón de esta variable es producto de importantes disminuciones de producción en Estados Unidos, Brasil y Unión Europea.
En relación a esto, la analista del Rosgan, María Julia Aiassa, destaca que "el gran cambio en el escenario global se produce a partir de Estados Unidos".
Carne vacuna por país
"Para 2025, el USDA prevé que la producción de carne vacuna de Estados Unidos disminuya un 4% debido a la escasez de existencias de ganado. La disminución de la producción, especialmente de carne de vacuno magra para procesamiento, junto con la abundancia de suministros exportables en mercados clave, como la Argentina, Australia y Brasil, impulsará el crecimiento de sus importaciones", analizó Aiassa.
Y continúa: "Este desbalance de producción hará que la necesidad de importación vuelva a aumentar por tercer año consecutivo alcanzando un récord de 2,0 millones de toneladas al tiempo que sus exportaciones se contraerán en un 12% (-161.000 toneladas) tocando un piso de 1,2 millones de toneladas".
Este desbalance de EE.UU. es el factor de disrupción clave que generará grandes oportunidades de mercado para los principales proveedores de carne vacuna, donde la Argentina encuentra una posición inmejorable.
En el caso de Brasil, se espera la primera caída significativa en producción en diez años, al recortar 100,000 de las 500.000 toneladas adicionales que esta volcando este año al mercado y pasar de los 11,85 millones de este año a 11,75 millones previstos para 2025.
En el caso de la Unión Europea, se espera también una reducción de 100.000 toneladas de producción a 6,5 millones, aunque con mucho menor impacto en lo global ante un sector productivo cada vez más restringido, indica el informe del Rosgan.