Ya parece una frase hecha, pero el campo es crucial para la economía argentina. Según un informe del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) en septiembre las exportaciones del sector crecieron 26% hasta alcanzar los US$ 3.943 millones, lo que implicó un ingreso superior respecto al mismo mes del año pasado de US$ 819 millones.
Así, en lo que va del año, la agorindustria realizó un aporte a las arcas del Banco Central (BCRA) de unos US$ 34.935 millones, un 21% más que el año pasado. Esto equivale a US$ 6.061 millones más.
No obstante, esta diferencia podría hacer sido mayor, ya que gran parte de este salto se explica por la histórica sequía que afectó al campo durante 2022 y 2023, que llevó a que se concreten uno de los peores desastre productivos de las últimas décadas.

Si bien se dio una recuperación en los volúmenes obtenidos, el problema actual radica en los bajos precios internacionales, lo cual hace menguar los ingresos.
Complejos agroindustriales
Uno de los mayores crecimientos en este sentido se dio en el complejo de la soja, cuyo peso en las exportaciones totales es del 41%. Según el CAA, durante septiembre se registraron ingresos por US$1575 millones, un 65,3% más, mientras que en el año ese aumento fue del 35,6% hasta los US$ 14.340,8 millones.

En cuanto al maíz, -segunda cadena en importancia-, en mes pasado los envíos cayeron 11,6%, pero en el acumulado anual hay una variación positiva de solo el 4,6% hasta alcanzar un monto total de US$ 5.739 millones.
La carne vacuna vive una cuestión atípica, porque si bien los volúmenes exportados se ubican por encima del promedio de los últimos cinco años, el incremento en los ingresos fue de solo el 1,9% entre enero y septiembre hasta los US$ 2.433,5 millones. Sin embargo, el mes pasado fue bastante bueno en este sentido, y los embarques crecieron de manera interanual un 43,4% por US$ 327,2 millones.

El trigo, por su parte, presenta el salto más significativo en lo que va del año, con un aumento del 135,2% respecto al mismo período de 2023, posicionándose en US$ 2.060 millones.
Por último, el pesquero fue otro complejo importante, con un incremento en el acumulado anual del 12,8% hasta los US$ 1.546 millones.