Tras un septiembre muy negativo, el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) que mide todos los meses la Universidad Torcuato Di Tella marcó un claro repunte en octubre. La consideración de la ciudadanía fue 12,2% más alta que el mes anterior y se ubica en 2,43 puntos en la ecala de 0 a 5 que utiliza la casa de estudios.
Con este repunte el dato de octubre se acerca al promedio de confianza desde que Milei es presidente, el cual ronda los 2,50 puntos a lo largo de los 11 meses de gestión. El ICG es uno de los indicadores de opinión pública para medir la imagen de los oficialismos.
El ICG tiene en cuenta cinco dimensiones para medir la valoración de la gente: la imagen o evaluación general del gobierno, la percepción sobre si se gobierna pensando en el bien general o en el de sectores particulares, la eficiencia en la administración del gasto público, la honestidad de los miembros del gobierno y La capacidad del gobierno para resolver los problemas del país.

En octubre, la evaluación general del Gobierno fue de 2,05 puntos y subió un 11,9%; mientras que la percepción sobre si gobierna pensando en el interés general también fue de 2,05, con una variación positiva de 13,1%; por su parte, la eficiencia en la aministración del gasto se ubicó en 2,35 puntos y subió un 15,9%; mientras que la honestidad de los funcionarios ascendió a 2,71 y repuntó un 12,9%; por último, la capacidad para resolver problemas quedó en 2,97, un 8,4% mejor que el mes anterior.
Para todos los casos el mecanismo aplicado es de una escala de 0 a 5 y la encuesta se distribuyó a nivel nacional.
De todas maneras, el índice de valoración para Milei está lejos de su pico. El mismo fue con su llegada al poder en diciembre pasado, cuando arrojaba un 2,86 puntos. Tras dicho máximo la tendencia fue a la abaja, aunque en octubre tuvo su mayor repunte.
Además, en términos interanuales el índice tuvo una variación positiva de 98,3%. De todas maneras, el nivel de confianza actual es 7,9% menor a la medición de octubre 2016 al inicio del gobierno de Macri y 21,7% mayor a la mediión de octubre de 2020, al comienzo de la gestión de Alberto Fernández.