Saturday, 22 de March de 2025 Cielo claro 24.0 °C cielo claro
 
Lunes, 11 de Octubre de 2021 Cielo claro 24.0 °C cielo claro
 
Dólar BNA: $1100
Dólar Blue: $1280
Es Agro

A pesar de reportarse presencia de la chicharrita en el NOA, expertos dicen que la situación es "diametralmente opuesta" a la del año pasado

Según relevamiento público y privado, no hay presencia de la plaga en el 90% del territorio nacional
chicharrita monitoreo

La plaga de la chicharrita (Dalbulus maidis) sigue generando temor en los productores, a pesar de que se constató una fuerte caída en su población. Según el último relevamiento nacional sobre este insecto vector que ocasiona la enfermedad "achaparramiento del maíz", el 90% del territorio se encuentran libres de su presencia, aunque en el norte creció su número.

Es por eso que expertos en la temática mantuvieron una reunión virtual sobre el manejo de Dalbulus maidis organizada por el proyecto Plagas de CREA, de la que participaron más de 120 investigadores y técnicos de todo el país, donde despejaron dudas y aseguraron que la situación actual dista mucho de la registrada en la campaña pasada.

En este sentido, Lucas Cazado, líder del proyecto en cuestión, sostuvo que la chicharrita estaba presente en todas las latitudes, sobre todo en el NOA y el NEA, pero nunca en la magnitud de la campaña pasada, por lo que destacó que “muchas zonas que habían tenido poblaciones considerables están muy bien hoy”.

Además, resaltó que no todas las chicharritas que aparecen son Dalbulus maidis, es decir, no son vectores del complejo de achaparramiento. En relación con la recientes detección de algunos focos, el especialista dijo que no “son para alterarse, sino para tomar recaudos”. 

Por su parte, el investigador de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC), Alejandro Vera, se enfocó en dos casos donde la plaga tuvo un gran impacto la campaña pasada: San Agustín (este de Tucumán), donde las mayores poblaciones de chicharrita se dieron más tarde (febrero/marzo), y Los Altos (sureste de Catamarca), donde en los meses de marzo y abril de 2024 llegaron a registrarse cifras escalofriantes, de más de 2.000 chicharritas por trampa por semana, con más del 90% de infectividad por Spiroplasma (bacteria que ocasiona la enfermedad). 

genoma chicharrita del maíz

Tras ese escenario tremendo, Vera llevó tranquilidad al afirmar que la coyuntura climática hoy no juega a favor de la chicharrita.

El clima este invierno fue un aliado excepcional, y hoy el escenario es diametralmente opuesto al del año pasado. Tanto en San Agustín como en Los Altos, la presencia de Dalbulus maidis es prácticamente nula, no sólo en las trampas sino también en los cultivos inspeccionados”, dijo durante la reunión. 

Pero pese a que la situación es mucho mejor que la esperable, el investigador insistió en que no hay que relajarse. En particular, dijo, “hay zonas puntuales, en Tucumán y Salta, donde hay que prestar atención y adoptar medidas para evitar incrementos de este vector. Son lugares aislados, que por sus características agroecológicas permitieron que algunas chicharritas lograran sobrevivir, para comenzar a desarrollarse en maíces voluntarios de dichas localidades".

Plan de contingencia para la chicharrita

En esta línea, Augusto Cazmus, también de la EEAOC, remarcó la necesidad de continuar con los monitoreos de los lotes y tener planes de contingencia por si la plaga vuelve a tomar fuerza.

maíz afectado por la chicharrita Spiroplasma

“Hay que aprender a convivir con el vector”, subrayó Cazmus y marcó que “al planificar la campaña hay que incluir un plan para el manejo de Dalbulus maidis. A diferencia de otros, este vector exige sumar una serie de herramientas, tanto culturales como químicas, para tener un cultivo exitoso”.

Por eso, destacó que "lo más importante, antes de incorporar cualquier estrategia para el manejo del vector, es partir de poblaciones bajas. Para ello, la eliminación de los maíces guachos y el monitoreo sistemático de las trampas y de los cultivos es clave. Dalbulus maidis sólo se alimenta y desarrolla en maíz, por lo que es crucial no facilitárselo". 

Más leídas
Deportes
La selección argentina visita a Uruguay por el primero de los dos partidos de la doble fecha de Eliminatorias 2026. ¿Por qué no verlo en Pelota Libre?
Política
A menos de dos semanas del Día de la Memoria, el Gobierno de Javier Milei planea conmemorar la fecha a su manera y prepara un spot oficial que va a generar polémica.
Deportes
La fecha 13 de las Eliminatorias rumbo al Mundial 2026 comenzó a sentenciar la suerte del seleccionado de Chile, mientras que Brasil respira.

Está pasando