La Argentina tiene una gran variedad de frases que forman parte de nuestra cultura y que se transmiten de generación en generación. ¿De dónde sale la expresión "sobre el pucho" y en qué contextos se utiliza?
Las oleadas inmigratorias de finales del siglo XIX y, fundamentalmente, del XX, tuvieron una gran incidencia en la construcción de la cultura argentina. Si bien una buena parte de nuestro vocabulario está influenciado por otros países, hay frases que son 100% nuestras. Una de ellas es "sobre el pucho" y la historia de su origen es tan interesante como discutida.
La frase "sobre el pucho" significa, palabras más palabras menos, hacer algo de inmediato, sin pensar demasiado, al instante o sin dudar. Pero, ¿de dónde surge y cuáles son las versiones detrás de su verdadero origen?

El origen de frases como "sobre el pucho"
La frase "sobre el pucho" se originó en los años que transcurrieron entre fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, en sectores dominados por taitas y malevos, típicos de los suburbios porteños, caracterizados por el tango y los duelos con cuchillos. De hecho, es también el nombre de un tango que fue estrenado en 1922 y grabado por Carlos Gardel al año siguiente.

La palabra pucho, que significa colilla de cigarrillo, es una voz lunfarda que viene del vocablo puchu que en quechua significa residuo. Respecto a la relación entre el término y el cigarrillo, hay dos versiones:
- Cuando alguien debe hacer algo con premura, suele terminar antes el pucho y recién luego realizar el acto. Sería algo así como que una persona diga: “termino el pucho y lo hago”.
- La segunda hipótesis alude a que si alguien debe hacer algo de inmediato y está fumando, suele arrojar rápidamente el cigarrillo, apagarlo con la punta de su zapato y salir expedito a cumplir con la tarea.
