Habiendo llegado ya al primer cuarto del siglo XXI, está claro que existe un auge de la extrema derecha como corriente ideológica a nivel mundial, donde la evolución de la tecnología ha marcado el tempo de la comunicación, la política y la sociedad. Líderes extravagantes que proponen utopías para pocos, que le hablan a una sociedad hiperindividualista absorbida por las redes sociales.
Dejando de lado la primera década del milenio, donde principalmente Latinoamérica tuvo un fuerte modelo basado en políticas más de izquierda, nacionales y populares; hoy se ve un crecimiento exponencial del modelo opuesto. En este último año, varios libros han intentado abordar estas tendencias desde el punto de vista local, global y social.
Por un lado, un gran perfil sobre Karina Milei, la mujer más poderosa del país, que se muestra como la otra cara de la moneda que representa a "los hermanos Milei" y que tiene, hoy, al presidente como su principal figura. Por otro lado, un ensayo que muestra, con datos concretos y ejemplificaciones empíricas, los pro y los contras de la ideología libertaria. Finalmente, una importante investigación sobre el impacto de las redes sociales en los más jóvenes. Jóvenes que son en su enrome mayoría el núcleo duro de los militantes de los nuevos populismos y los actores políticos del mañana.
La generación ansiosa - Jonathan Haidt
La generación ansiosa. Por qué las redes sociales están causando una epidemia de enfermedades mentales entre nuestros jóvenes, del psicólogo social Jonathan Haidt, es un libro que trata la cruda realidad actual de la salud mental de los más chicos, ocasionada por el uso y abuso del smartphone y las redes sociales. Según explica el autor, en los últimos 15 años en los países desarrollados se ve un brusco aumento de los casos de depresión, ansiedad y trastornos psicológicos; al igual que el número de suicidios y autolesiones entre los jóvenes.

Haidt aborda problemática que afecta a una generación que se crió en un contexto de adicción a las redes sociales sin haber alcanzado la madurez necesaria para gestionar su identidad correctamente. En este sentido, da pautas sobre qué hacer para recuperar una vida más humana. Sin embargo hay cosas que van más allá de lo que se pueda hacer de manera individual y que se vinculan con un cambio cultural que ya parece irreversible, que tiene a las redes sociales en el centro de la escena.
"Por supuesto, utilizar un smartphone es una experiencia. Es un portal al conocimiento infinito de Wikipedia, YouTube y ahora ChatGPT. Conecta a los jóvenes con comunidades especializadas en todo tipo de temas, desde la repostería y los libros a la política extremista y la anorexia. Un smartphone facilita a los jóvenes mantenerse en contacto con decenas de personas a lo largo del día y unirse a otros para elogiar o avergonzar a la gente", afirma en su libro.

A su vez, en una vieja entrevista que dio a El Confidencial de España en 2019, Haidt afirmó que "alguien que odie la democracia liberal occidental podría diseñar algo parecido a las redes sociales para destruirla. Para amplificar el conflicto, el tribalismo y el razonamiento motivado, para destruir lo que necesita la democracia para vivir".
En este sentido, los últimos años han visto un crecimiento notable de la polarización como eje de la discusión política en casi todo el mundo. Y Argentina no solo no es la excepción, sino que hoy es un vivo reflejo del poder que tienen las redes sociales y su vínculo con el crecimiento de la extrema derecha, de la mano, en gran medida, de las fake news.
Experimento libertario - Guido Agostinelli
Escrito por Guido Agostinelli, Experimento libertario. De las ideas a la realidad es un libro donde se analiza el discurso de la novedosa corriente libertaria que hace más de un año gobierna la Argentina. El autor compara las prédicas y promesas de este nuevo poder que tiene a Javier Milei como líder indiscutido, con hechos concretos y datos de la realidad.

"Los argumentos libertarios suelen caer en falacias y pocas veces se pueden comprobar sus declaraciones en la realidad. Esta línea de pensamiento tiene una lógica interna que resuelve las problemáticas económicas y sociales con simplezas y reduccionismo. El poder de las ideas simples es mayúsculo, más en la era de las redes sociales. Sin embargo, cuando se profundiza en sus propuestas, es fácil notar las contradicciones, las imprecisiones y los errores", explica Agostinelli en la descripción del libro.
La fragilidad y el desinterés por la verdad ya es algo con lo que convivimos día a día. Se convirtió en un elemento básico de la comunicación, y más a nivel político: lleva a privilegiar la búsqueda del impacto, la extravagancia como mecanismo de despegue de las elites políticas tradicionales y la omisión total de la verdad en nombre de la llamada "batalla cultural", para dejar a un lado la búsqueda de consensos, de negociaciones transparentes y con objetivos políticos, pero con trasfondos sociales. Prima la espectacularidad, el show y la simplicidad de las ideas, por eso también crece el malestar y la confrontación.

En este sentido, el libro hace un recorrido por otros "experimentos libertarios" del mundo, como en Singapur, Irlanda, Liberland -un autoproclamado Estado entre Serbia y Croacia-, Cospaia -una república independiente que duró siglos sin gobierno central- y Grafton -un pueblo de Estados Unidos donde se aplicaron estas políticas-, para mostrarnos si realmente funcionan o no.
Karina. La Hermana. El Jefe. La Soberana - Victoria de Masi
Siguiendo con el actual Gobierno argentino, Victoria de Masi publicó Karina. La Hermana. El Jefe. La Soberana, donde relata la historia del ascenso de Javier Milei a la política nacional, pero enfocandose en la figura de su hermana, Karina, quien cumple (y cumplió siempre) un rol trascendental en la vida de su hermano, tanto en la personal como ahora en la pública.

La periodista hace un repaso por el pasado de Karina Milei antes de ser conocida, hablando con numerosas personas que, por varios factores, decidieron hablar en off the record. Síntoma de un aura de temor que infunde la actual Secretaria de la Presidencia. Luego, relata con precisión la influencia que tiene sobre su hermano y cómo fue el recorrido que lo llevó de los paneles de los programas de televisión, a la Casa Rosada, en solo ocho años. Finalmente, retrata la posición actual de la mujer, su personalidad y las aspiraciones de sostener el proyecto libertario argentino a nivel nacional con la construcción de su propio partido.
"Decodificó la demanda de una nueva forma de hacer política: del emprendedurismo al odio en las redes sociales, de la conexión íntima con los animales a la posverdad, de la caída de los discursos institucionales al derrumbe de la familia como núcleo organizador de la sociedad. Víctima ella también de un padre golpeador, Karina se volvió protectora, sostén y doble inescindible del Presidente. Carente del don de la locuacidad, evita el contacto con el periodismo, y el enigma a su alrededor multiplica las preguntas", indica De Masi en la descripción del libro.

En una entrevista con Página 12, De Masi aseguró que hablar de Karina Milei es "una excusa" para contar al votante de La Libertad Avanza: "Hay mucho de haberse sentido subestimados que corre para la vida de Karina y Javier, y para la de los votantes de LLA, entre los que hay mucho laburante, busca, persona apegada a las redes o que dejó terapia para hacer constelaciones familiares. Quise armar este mapa nuevo que nos cuesta un poco, porque hay mucha resistencia a entender que la cosa cambió. Hay otros valores, maneras de pensar, contratos sociales, formas de vincularse y trabajar. Además, para mí Karina es como la otra presidente".