Saturday, 22 de March de 2025 Cielo claro 23.6 °C cielo claro
 
Lunes, 11 de Octubre de 2021 Cielo claro 23.6 °C cielo claro
 
Dólar BNA: $1100
Dólar Blue: $1280
Es Agro

Baja de retenciones: más massista que Massa

Cuando el libreto se escribe con la mano derecha y se lee en voz liberal, hasta un impuesto puede ser una Massa fina.
massa

En la madrugada de hoy se publicó en el Boletín Oficial el Decreto 38/25, que oficializa la baja temporal de las retenciones que pagan algunas exportaciones agroindustriales, y todo nos hace acordar a Massa. ¡Hola Sergio! ¿Taj ahí?

Pero antes de llegar a la analogía, repasemos hechos. El ex Ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, implementó durante su gestión varias ediciones del conocido "dólar soja", bueno… en realidad fueron varios tipos de dólares, pero enfoquemos el tema en ese sólo.

Dicha normativa que comenzó en septiembre de 2022, llamada "Programa de Incremento Exportador", también era temporal y tenía un claro objetivo: que ingresen dólares al país. ¿Qué complejo exportador es el más importante en la Argentina? La soja.

El programa mejoraba la cotización del dólar para exportaciones de soja y productos derivados. En la primera edición el dólar oficial se encontraba en $140 y el "dólar soja" se liquidaba a $200, o sea, un plus del 43%.

En diciembre del mismo año se puso en funcionamiento la segunda edición del programa, con una diferencia del 41% entre los dólares. La mejora para los productores fue notable, así como también para los exportadores. Ingresaron al país más de 12.000 millones de dólares en solo dos meses y casi todo era color de rosa, o mejor dicho, todo era color de Massas.

dólar soja massa

Temporalidad y condición

La primera crítica que recibió el programa de Sergio Massa fue la "temporalidad" de la normativa. Según indicaron en su momento dirigentes rurales y exportadores, se estaba "desnaturalizando el comercio de granos".

Es obvio que al mejor el precio recibido por los granos vendidos, los productores corrieron a vender. Pero... con una segunda, tercera, cuarta y más ediciones; todos esperaron "el mejor momento para vender", algo normal y natural: vender un producto en el momento que más rédito pueda dar. ¿Y si viene otro "dólar soja"? Mejor vendo después.

Mismo los exportadores sufrieron las consecuencias del programa, porque tenían meses con mucho trabajo, demanda y oferta, y al mes siguiente se encontraban con faltantes de materia prima y/o una capacidad osciosa en las plantas que asustaba.

Pero había otro GRAN tema en el programa de Massa. Los exportadores tenían que liquidar sí o sí, las divisas ingresantes del "dólar soja", en un plazo menor a 30 días.

Caputo Retenciones

Caputo: más massista que Massa

La actual disposición del Gobierno Nacional, firmada hoy por Javier Milei, Luis Caputo y Guillermo Francos dispone que las retenciones del poroto de soja pasen de 33% a 26% y los derivados como harina, pellets y aciete, de 31% a 24,5%.

Con fecha de cierre 30 de junio de 2025, la normativa determina además que se deberán liquidar al menos el 95% de las divisas declaradas en un plazo de 15 días hábiles.

Mirá también: "Cuál es el requisito para acceder a la baja de retenciones al campo, que rige desde hoy"

Nobleza obliga, la actual disposición no solo influye en el complejo sojero, sino que además se incluye dentro del paquete una baja temporal de los Derechos de Exportación (DEX) en trigo y cebada (de 12% a 9,5%); el maíz y sorgo (de 12% a 9,5%); y el girasol (de 7% a 5,5%). Además, productos de economías regionales como el azúcar, el algodón, el cuero bovino y el tabaco, entre otros, tendrán alícuota cero.

La culpa no es del chancho

Pero las similitudes son, cuanto menos, llamativas. Ambas medidas son temporales, mejoran el precio que recibe el productor argentino por sus granos y suma competitividad internacional al complejo exportador; todo ello mientras ingresan más dólares al país.

Para un sector, el agro, contastantemente catalogado y sentenciado por "especulativo", estas medidas oficiales no hacen más que desconfigurar la naturaleza del mercado de granos (oferta y demanda), algo que en el discurso, intenta evitar este gobierno.

¿Si hoy hay una baja temporal de las retenciones, pero el Gobierno dice que las quiere eliminar completamente, no conviene esperar y vender después? ¿Y si en el segundo semestre bajan nuevamente las retenciones? ¿Y si mañana levantan el cepo? ¿Y si mañana me pagan en billetes de dólares y no en pesos? ¿Y si mañana los precios de los granos vuelven a bajar? ¿Y si vuelven a subir? ¿Y la moto? ¿Y Candela? Karinaaaaaaaaaaaaa.

Los analistas intentan responder esas preguntas que se hacen los productores. Algunas que ya se hicieron cuando Massa era ministro y otras nuevas, con la gestión de Caputo.

Pero sin dudas acá hay algo que tapa todo: la incertidumbre, una caracterísitica y condición de la producción agropecuaria argentina. Solo que a veces, cuando el texto se escribe con la mano derecha y se lee en voz liberal, todo parece menos popular.

Y para cerrar, les dejamos una canción de La Renga. NO, esa no, otra para cantar a los gritos.

Más leídas
Deportes
La selección argentina visita a Uruguay por el primero de los dos partidos de la doble fecha de Eliminatorias 2026. ¿Por qué no verlo en Pelota Libre?
Política
A menos de dos semanas del Día de la Memoria, el Gobierno de Javier Milei planea conmemorar la fecha a su manera y prepara un spot oficial que va a generar polémica.
Deportes
La fecha 13 de las Eliminatorias rumbo al Mundial 2026 comenzó a sentenciar la suerte del seleccionado de Chile, mientras que Brasil respira.

Está pasando
Columnistas
“Hoy en día todavía no vislumbra ningún crecimiento importante nadie, les cuesta muchísimo llegar a tener ese lugar y además la apuesta de Milei es siempre tenerla arriba (del ring) a Cristina (Fernández de Kirchner)”.