Este martes, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street se derrumbaron hasta un 8%, mientras que el riesgo país supera los 700 puntos. Al respecto, el economista jefe de Grupos SBS, Juan Manuel Franco, señaló: "El mercado local sigue pesado, dinámica que lleva cerca de un mes, iniciada alrededor del pago de cupones de bonos soberanos en dólares. El S&P Merval medido al contado con liquidación cae más de 16% desde los máximos de enero".
Cabe destacar que las acciones argentinas ya habían cerrado en rojo el lunes, luego de que Donald Trump decidiera imponer aranceles a las importaciones de acero y aluminio. Esta decisión del presidente afecta a las exportaciones de empresas de nuestro país, como lo son Ternium y Aluar.
Por su parte, el country head de Inviu Argentina, Diego Martínez Burzaco, dijo que la corrección sobre los bonos y acciones argentinas ya lleva algunos días. Además, consideró que es una baja lógica. "Durante una parte importante del año pasado, Argentina operó sin mucha correlación con el resto de los emergentes, a pesar de que había más presión sobre los mercados y monedas latinoamericanas. Entonces, es lógico un respiro en este comienzo de año", sostuvo.
"El driver que podría hacer retomar la suba es que haya un acuerdo con el FMI que implique algún desembolso de dólares frescos y que permita tener más más visibilidad sobre la evolución de las restricciones cambiarias y los controles que estamos viendo hoy", añadió Diego Martínez Burzaco.

Debido a los números rojos de los bonos, que llegan hasta 2,2%, el riesgo país suma 28 unidades y alcanza los 705 puntos. La dificultad para que este perfore los 600 puntos y se mantenga allí tiene que ver con las dudas de inversores con respecto a la llegada de fondos por parte del FMI.
Aunque varios funcionarios declararan sobre el cierre inminente de un nuevo acuerdo, la falta de detalles sigue generando incertidumbre en el mercado, más aún teniendo en cuenta la frágil situación de las reservas.