Después de semanas de incertidumbre y diversos vaivenes, la candidatura del juez federal Ariel Lijo para ocupar un puesto en la Corte Suprema de Justicia dio un paso clave hoy. El pliego del magistrado recibió finalmente un dictamen de mayoría en la Comisión de Acuerdos del Senado, que fue presentado a las 15 horas y cuenta con el respaldo de nueve firmas.
Entre los firmantes se encuentran oficialistas, senadores de provincias aliadas al Gobierno y algunos referentes del kirchnerismo, lo que eleva las probabilidades de que su tratamiento avance en el Senado.
El dictamen fue firmado por el jefe del bloque oficialista en el Senado, Ezequiel Atauche (Jujuy), así como los senadores correntinos de Provincias Unidas y de la UCR, Carlos Espínola y Eduardo Vischi; la tucumana aliada al PRO Beatriz Ávila; el peronista disidente Juan Carlos Romero (Provincias Unidas); y los representantes del kirchnerismo, Sergio Uñac (San Juan), Lucía Corpacci (Catamarca) y Claudia Ledesma Abdala de Zamora (Santiago del Estero). También firmó el misionero renovador Carlos Arce, no alineado con el massismo.

Con este dictamen favorable, el Gobierno dio un paso trascendental en la Comisión de Acuerdos, que preside Guadalupe Tagliaferri del PRO. Este avance abre la puerta para que el tema llegue al recinto, y si el pliego es tratado en la sesión del próximo jueves, el oficialismo necesitará contar con dos tercios de los votos en la Cámara alta para conseguir la confirmación definitiva de Lijo.
Principales definiciones de Ariel Lijo en la audiencia pública
- Propuestas para mejorar la Justicia: Lijo destacó la importancia de reasignar recursos en la Corte y simplificar el proceso del recurso extraordinario, con el fin de reducir la litigiosidad. Además, propuso segmentar las respuestas judiciales según el tipo de conflicto, señalando que no se pueden tratar con los mismos métodos y personal cuestiones tan disímiles como una catástrofe ambiental o el robo de un celular.
- Ampliación de la Corte: Al ser consultado sobre la posibilidad de ampliar el número de miembros de la Corte, Lijo afirmó que no tiene una posición definida, ya que la cantidad de integrantes no ha sido un factor determinante para el funcionamiento del Tribunal en la historia argentina. Aseguró que esa decisión corresponde al Parlamento.

- Dolarización: Lijo expresó que, aunque es un tema debatido, es fundamental preservar la moneda nacional y respetar los estándares legales. Aclaró que no corresponde expedirse sobre la constitucionalidad de una medida que aún no existe formalmente.
- Cuestión de género: En cuanto a la composición de la Corte, Lijo subrayó que la Corte debe contar con representación femenina. Remarcó que su formación fue influenciada por mujeres y destacó que la cuestión de género no debe ser meramente enunciativa, sino que se debe trabajar activamente para remover obstáculos en la toma de decisiones judiciales.
- Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU): El candidato consideró que los DNU deben ser rigurosamente controlados para asegurar que se cumplan las condiciones de necesidad y urgencia. También opinó que este tema debe ser objeto de un debate público.

- Acusaciones en su contra: Lijo se defendió de las acusaciones en su contra, recordando que durante sus 20 años de carrera judicial nunca recibió sanciones del Consejo de la Magistratura, ni fue encontrado culpable en las investigaciones realizadas por la UIF y la AFIP.
- Retenciones: Sobre las retenciones a las exportaciones, el magistrado opinó que, si bien son constitucionales en la medida en que no resulten perjudiciales para los sectores productivos, pueden ser revisadas judicialmente.
- Intervenciones en causas sensibles: En relación con casos como Siemens, YPF y la deuda de Formosa, Lijo ofreció detalles sobre su actuación. Explicó que en el caso de Siemens se logró avanzar significativamente en la investigación de sobornos transnacionales, aunque nunca se probó la entrada de dinero al país. Respecto a YPF, señaló que la causa está en trámite y que es particularmente delicado hablar sobre ella por su vinculación con investigaciones internacionales. En cuanto a la deuda de Formosa, detalló los avances judiciales y subrayó que no hubo gestiones indebidas en su juzgado.

- Coparticipación: Lijo destacó que las cuestiones vinculadas a la coparticipación deben resolverse mediante el diálogo entre el Ejecutivo, el Legislativo y las provincias, buscando el consenso y priorizando el principio de solidaridad para la distribución fiscal.