Donald Trump confirmó que Argentina no tendrá un trato especial, por lo que no quedará liberada de la suba de aranceles al acero y al aluminio que Estados Unidos acaba de imponer. El flamante mandatario republicano lo anunció mientras firmaba órdenes ejecutivas que establecen un aumento del 25% en estos productos.
Consultado puntualmente sobre el caso argentino, Trump argumentó que la balanza comercial entre ambos países fue levemente deficitaria el año pasado y que, a diferencia de Australia, que sí podría recibir una exención, Argentina no compra suficientes bienes estadounidenses para justificar un trato preferencial.

La medida afectará exportaciones argentinas por unos 600 millones de dólares y representa un golpe para la estrategia de Javier Milei, que viajará a Estados Unidos la próxima semana para participar de la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC). A pesar de las advertencias de economistas y diplomáticos sobre las dificultades de negociar un acuerdo de libre comercio con Washington, el Gobierno argentino sigue apostando a una mayor apertura con la administración republicana.
Trump explicó por qué Argentina no fue exceptuada
El Presidente estadounidense dejó en claro que la decisión responde a criterios comerciales, alegando que con Argentina tienen un pequeño déficit, como con casi todos los países, "no así con Australia, que nos compra muchos aviones".

Según el INDEC, en 2024 la balanza comercial bilateral fue superavitaria para Argentina en 228 millones de dólares, una situación excepcional debido a la caída del 27,9% en las importaciones desde Estados Unidos. Sin embargo, en la última década el saldo fue mayormente negativo para Argentina.
Impacto en las exportaciones y preocupación en el sector industrial
Las empresas afectadas analizan qué implicancias tendrá el decreto en sus operaciones. Desde 2018, Argentina ya enfrenta restricciones con un sistema de cuotas para exportar acero y aluminio a Estados Unidos. La duda ahora es si los nuevos aranceles del 25% se sumarán a esas cuotas o si las reemplazarán.

Las exportaciones de acero y aluminio argentino a Estados Unidos cayeron en los últimos años en unos 1.000 millones de dólares y actualmente rondan los 600 millones anuales. La medida impactará especialmente en Aluar, que destina el 40% de su producción en Puerto Madryn al mercado estadounidense, y en menor medida en Ternium y Tenaris.