Tras la rebelión de los jueces nacionales contra la Corte Suprema y su fallo en el caso Levinas, que le dio más poder de intervención a la justicia de la ciudad de Buenos Aires en causas nacionales, el máximo tribunal prepara un pronunciamiento en el que dejaría a la intervención de los jueces de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil sin efectos jurídicos, y abriría la puerta para sanciones a los más de 500 jueces que no están dispuestos a cumplir sus sentencias.
Además, en el plenario podrían rechazar el planteo de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia de la Nación (AMFJN) que le pidió a la Corte que revoque el fallo en el caso Levinas, que determina que las sentencias de las Cámaras Nacionales deberán ser apeladas ante el TSJ porteño.
La presentación de 40 páginas lleva la firma de Andrés Basso, presidente de la AMFJN, que es la entidad política y gremial de los jueces y fiscales nacionales y federales. La entidad también reclamó que se suspendan los efectos de las causas en las que se aplicó el polémico fallo, entre ellas las del Correo Argentino que involucran a la familia del expresidente Mauricio Macri.

¿Qué es el fallo del caso Levinas?
Se trata de una reclamación de los herederos del artista plástico León Ferrari que reclaman al marchand y también periodista Gabriel Levinas por la gestión de obras de Ferrari y la rendición de cuentas respecto de su resguardo y exposición. Luego de sucesivas instancias, esa demanda llegó a la Corte, que resolvió remitir el caso a la justicia porteña: como ya había hecho en otros fallos, el máximo tribunal insiste en que la llamada "justicia nacional" debe quedar bajo el control del poder judicial de la Ciudad.
El fallo Levinas fue firmado en diciembre por los ministros Horacio Rosatti, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti, con la disidencia de Carlos Rosenkrantz. Apenas unas horas después, Maqueda dejó la Corte para jubilarse, lo que en la Cámara Civil interpretan como una evidencia de la fragilidad de esa resolución.
En un texto atiborrado de argumentos y citas -una pieza de colección- los camaristas cuestionan frontalmente a la Corte: "la temática misma que concita la convocatoria a este plenario, y la gravedad institucional que ella conlleva, ilustran acerca de la imperiosa necesidad de una respuesta rápida y efectiva, que disipe toda duda sobre la interpretación de la ley que esta cámara, en pleno, entiende que corresponde, respecto de las vías procesales para impugnar las sentencias dictadas por los jueces nacionales."
Y de inmediato, se preguntan:“¿Pueden recurrirse las sentencias de los jueces nacionales en lo civil por ante el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires?”.
¿Pueden recurrirse las sentencias de los jueces nacionales en lo civil por ante el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires?
Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil
Los camaristas dicen que la Corte "creó pretorianamente una vía recursiva no prevista por las leyes nacionales", "decidió imponer a un tribunal local como alzada de las cámaras nacionales de apelaciones sin escuchar previamente al Estado Nacional, con lo que vulneró la defensa en juicio de la Nación y, de ese modo, el interés público", "infringió la regla constitucional según la cual nadie puede ser sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa"; "omitió aplicar una serie de leyes nacionales -y, por el contrario, falló la causa en sentido contrario a lo dispuesto por ellas- sin declarar su invalidez constitucional", y "soslayó la existencia de una medida cautelar vigente", dictada por la Justicia Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal.