La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) ha introducido modificaciones importantes en el régimen de información sobre las compras realizadas en el exterior con tarjetas de crédito, débito y otros pagos efectuados con plásticos emitidos en la Argentina. La nueva normativa, oficializada a través de la resolución 5662 publicada este miércoles en el Boletín Oficial, obliga a las entidades financieras a brindar mayor detalle sobre estos consumos, incrementando el cruce de información con la exAFIP.
¿Qué datos deberá informar ARCA?
Hasta el momento, la información que se recababa sobre los gastos realizados fuera del país era limitada. Con la implementación de la resolución 5662, los bancos y otras entidades financieras deberán suministrar más detalles sobre las operaciones realizadas en el extranjero con tarjetas emitidas en Argentina. Estos son los datos que comenzarán a ser requeridos a partir del 1° de julio de 2025:
- País donde se realizó el consumo.
- Rubro en el que se efectuó el gasto (por ejemplo, joyerías, alquileres de autos, hoteles, etc.).
- Monto consumido, tanto en la divisa de origen como en pesos argentinos.
- Número y marca de la tarjeta de crédito, compra y/o débito utilizada.
- Nombre del comercio, junto con su código de rubro y número de identificación.
- Fecha de la operación.

Según la tributarista Elisabet Piacentini, presidenta de la Comisión Pyme del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de CABA, “antes se informaban menos datos y no se conocía a qué país habían viajado los argentinos ni cuánto gastaban en cada rubro”. Esta medida busca asegurar una mayor fiscalización y control por parte de ARCA sobre los consumos fuera del país.
¿Qué cambios se mantienen?
Además de las nuevas exigencias sobre los gastos en el exterior, la resolución 5662 refuerza otras obligaciones ya existentes. En paralelo, sigue vigente la obligación para los bancos y billeteras virtuales de informar al ARCa sobre las cuentas que:
- Registren más de $600.000 de consumo con tarjeta de débito.
- Posean saldos superiores a $1.000.000.
“Estos montos son relativamente bajos, por lo que el volumen de información y el cruce de datos entre ARCA y los bancos es muy significativo”, explica Piacentini.
La información recopilada por ARCA estará disponible en la plataforma de la exAFIP, donde cada contribuyente podrá consultar qué datos fueron reportados y cómo pueden influir en sus recategorizaciones de monotributo o declaraciones juradas impositivas.

Crecimiento de los gastos en dólares con tarjeta
En el marco de estas nuevas medidas, también se destaca un aumento significativo en los gastos en dólares con tarjeta. Según los datos publicados por el Banco Central (BCRA), en enero de 2025, los gastos con tarjetas de crédito en el exterior alcanzaron los US$1112 millones, lo que representó un aumento del 470% respecto a los US$195 millones registrados en enero de 2024. Este incremento también se reflejó en la comparación con diciembre de 2024, con un aumento de US$545 millones (96%).
Este dato es el más alto desde el verano de 2018, cuando no existían restricciones cambiarias, y refleja una tendencia creciente en los consumos en el exterior. Además, equivale a casi un quinto de la salida de divisas por turismo durante todo 2024, que llegó a US$5688 millones.
Las consecuencias de los cambios implementados por ARCA
Las modificaciones implementadas por ARCA buscan mejorar la fiscalización de los consumos en el exterior, aportando mayor transparencia y facilitando el cruce de información entre las entidades financieras y la exAFIP. La medida, que comenzará a aplicarse en julio de 2025, implica una mayor carga de datos para las entidades financieras, pero también una mayor posibilidad de control por parte de las autoridades fiscales. En este contexto, el crecimiento de los gastos en dólares con tarjeta también se posiciona como un fenómeno importante a seguir de cerca en los próximos meses.