Se sabía que 2025 no comenzaría con el pie derecho en lo que respecta a la exportación de carne vacuna, aunque la caída registrada superó las expectativas del sector.
Según informó la Cámara de la Industria y Comercio de las Carnes (Ciccra), en enero se exportaron 38.500 toneladas peso producto (tn pp), lo que implicó una caída del 27,2% internual o, en términos absolutos, unas 14.400 tn pp menos.
Desde Ciccra, explicaron que la caída en los envíos se debió, mayormente, a menores compras por parte de China, nuestro principal cliente a nivel mundial.

Los datos muestran que en el primer mes del año, el gigante asiático adquirió unas 22.000 tn pp, es decir, un 45% por debajo en la comparación interanual.
Asimismo, China arrojó una caída de 26,8% mensual, seguida por Países Bajos, Alemania y Chile, con retracciones de 46,9%, 29,6% y 17,8%, respectivamente. En tanto, las ventas a Italia, Brasil, España y Canadá disminuyeron en conjunto otras 304 tn pp.
Del otro lado, Israel compró 5.000 tn pp de carne vacuna, implicando una suba del 40,0%, mientras que Estados unidos adquirió 3.150 tn pp, (+18,7%); y México compró 842 tn pp, (+4,7%).
Exportación de carne: precios al alza
"La dinámica del precio promedio por tonelada peso producto exportada fue la opuesta a la referida a los volúmenes exportados", marcó el informe de Ciccra, ya que en el primer mes de 2025 el precio promedio se ubicó en US$ 5.657 por tn pp, un nivel 9,5% mayor al verificado en diciembre de 2024 y 31,5% mayor al de enero del año pasado.

Al hacer la comparación interanual, se observaron también "importantes subas en los precios promedios pagados por los principales cinco compradores de carne vacuna argentina". Así, en China, el valor unitario registró una mejora de 22,2% anual, mientras que en el caso de Israel la suba fue de 31,0% anual, en el de Estados Unidos, de 18,2%, en el de Alemania, de 15,5%, y en el de Chile, de 13,6%.
Teniendo en cuenta esto, los ingresos por exportaciones de carne vacuna fueron equivalentes a US$ 217,58 millones en enero de 2025, resultando 4,3% inferiores a los generados en enero del año pasado.