Wednesday, 30 de April de 2025 Cielo claro 11.7 °C cielo claro
 
Lunes, 11 de Octubre de 2021 Cielo claro 11.7 °C cielo claro
 
Dólar BNA: $1194
Dólar Blue: $1200
Sociedad

Así fue el Eclipse de Luna que tiñó el cielo argentino de rojo esta madrugada

eclipse luna roja

En la madrugada del 14 de marzo, un evento astronómico de gran magnitud cautivó a los habitantes de Argentina y del continente americano: el eclipse lunar total que, por primera vez desde 2022, tiñó de rojo la cara de la Luna.

A diferencia de otros eventos celestes, este fenómeno no requirió de equipos especiales para su observación, lo que permitió que miles de personas, desde los más aficionados hasta los curiosos, pudieran disfrutarlo a simple vista.

Según el Planetario Galileo Galilei de Buenos Aires, el eclipse comenzó a las 2:09 am, cuando la sombra de la Tierra comenzó a oscurecer parcialmente la superficie lunar. La fase total, en la que la Luna alcanzó su característico tono rojizo, tuvo lugar cerca de las 3:26 am, alcanzando su punto máximo a las 3:58 am. El fenómeno se completó alrededor de las 5:48 am, tras una duración total de 3 horas y 39 minutos.

eclipse luna roja

El Eclipse "Luna de Sangre": características y dónde se lo vio con más nitidez

El fenómeno, conocido popularmente como "Luna de Sangre", se produce cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre nuestro satélite natural. La luz solar que atraviesa la atmósfera terrestre se refracta, tiñendo a la Luna de un rojo intenso. Este efecto se debe a la dispersión de la luz azul, que es absorbida por la atmósfera, mientras que los tonos rojizos llegan directamente a la superficie lunar. La NASA explicó que, durante estos eventos, la cantidad de polvo y nubes en la atmósfera puede influir en el color exacto de la Luna, volviéndola más intensa o más apagada dependiendo de las condiciones atmosféricas.

En Buenos Aires, uno de los lugares más destacados para disfrutar de este fenómeno fue el Planetario Galileo Galilei. Desde la medianoche del 13 de marzo hasta las 5:30 am del día siguiente, el Planetario ofreció acceso gratuito a telescopios, lo que permitió que miles de personas se reunieran en el corazón de Palermo para observar el eclipse. Además, el evento contó con una radio abierta que permitió a los asistentes seguir el desarrollo del eclipse con la explicación de divulgadores científicos. También se dispuso de una estación accesible para personas con discapacidad, garantizando la inclusión de todos los interesados.

Este eclipse fue visible en todo el continente americano, pero en Argentina, las condiciones de observación fueron particularmente favorables. Como destacó Renée Weber, científica jefe del Centro Marshall de Vuelos Espaciales de la NASA, la fase total del eclipse duró casi una hora, lo que permitió que incluso aquellos con cielos parcialmente nublados pudieran ser testigos del fenómeno.

Cuándo habrá otros Eclipses

Para aquellos que se perdieron este impresionante evento, la buena noticia es que aún quedan varios eclipses lunares por venir. El próximo eclipse total será el 7 de septiembre de 2025 y será visible en Europa, África, Asia y Australia. Le sigue uno el 3 de marzo de 2026, que será un eclipse lunar total que podrá observarse en Asia oriental, Australia, el Pacífico y parte de las Américas. El próximo será el 28 de agosto de 2026: un Eclipse lunar parcial visible en el Pacífico Este, las Américas, Europa y África.

Este 14 de marzo, sin embargo, quedará marcado como un momento único en el que los cielos argentinos se vistieron de rojo, brindando un espectáculo celestial que seguirá siendo recordado por los amantes de la astronomía y los curiosos de la ciencia.

Cada eclipse lunar es una oportunidad para maravillarse con la dinámica del sistema solar y la interacción de la luz solar con la atmósfera terrestre. Un fenómeno que, al igual que en tiempos ancestrales, continúa fascinando y acercando a las personas a los misterios del universo.

eclipse luna roja

Más leídas
Es Agro
El grupo alimenticio hizo uso de una "opción de compra" y busca controlar el 51% del capital accionario de la reconocida empresa láctea.
Cultura & Espectáculos
Banco Provincia y su aplicación Cuenta DNI ofrecen una serie de beneficios para la Feria del Libro, exclusivos para sus clientes. ¿De qué se trata?
Sociedad
El Día del Trabajador vendrá con una mala noticia para los homenajeados: un aumento en los boletos de colectivos, subtes y premetro.

Está pasando
Es Agro
Los primeros tres meses del año cerraron con una mejora del 13,6% interanual. Preocupación por la caída de las exportaciones y un posible escenario de sobreoferta local.
Es Agro
Si bien los montos ingresados no son de magnitud, Agricultura destacó la performance de estos sectores en el primer bimestre.