Después de la resonancia que provocó el lanzamiento de Supra Semillas como la nueva marca de semillas de híbridos de maíz de GDM, el siguiente paso fue la presentación en Expoagro 2025, la mayor feria agroindustrial del país.
En la clásica exposición de la localidad de San Nicolás (Buenos Aires), Supra Semillas se apoyó en los factores fundamentales que hacen al "corazón" de la marca y, a partir de los cuales, aspira a estar entre las semilleras líderes de híbridos de maíz en los próximos años.
Por ello, en una mirada inmersiva y conceptual del stand con cultivos sembrados, los mensajes fueron contundentes, partiendo de la idea de "El futuro de tu lote comienza con Supra Semillas" donde los pilares son la genética, la agronomía y la cercanía con los productores.
Por ahora, la ex KWS mantiene su impronta vieja: familia y tecnología. Lejos del caos de GDM, pero con toda la fuerza que la firma nacional tiene en el mercado interno y también fuera de las fronteras argentinas, la apuesta es clara: copara la parada, evolucionar y crecer hasta ser líderes.
Genética y agronomía al servicio del maíz
Los productores que visitaron el plot, pudieron conocer lo mejor de la genética y agronomía de los híbridos de Supra. Estuvieron divididos de acuerdo con los cuatro principales ambientes en que se divide el país y de acuerdo a: potencial, sanidad, estabilidad y silo.
Mirá también: "Por las lluvias, se espera que la producción de soja crezca en casi 2 millones de toneladas"
En Expoagro 2025, la firma lanzó dos nuevos híbridos que se incorporan al portfolio en este ciclo 2025/26: son materiales que aportarán, por un lado, excelente relación ciclo, rendimiento con sanidad y, por otro, potencial con estabilidad.
En lo que hace manejo, los espacios fuertes del plot fueron liderados por investigadores que trabajan con Supra en la incorporación de mejores soluciones en la genética y agronomía de los materiales: en los módulos "Especialistas con vos" estuvieron Gabriel Espósito (Universidad Nacional de Río Cuarto), Santiago Tourn (director de Mecatech) y Nahuel Reussi (Conicet).