Saturday, 19 de April de 2025 Cielo claro 9.9 °C cielo claro
 
Lunes, 11 de Octubre de 2021 Cielo claro 9.9 °C cielo claro
 
Dólar BNA: $1179
Dólar Blue: $1255
Política

Acuerdo con el FMI: ¿Qué se debate hoy y con cuántos votos cuenta el oficialismo?

Diputados ley bases - ley de financiamiento a las universidades - financiamiento universitario

Desde las 10 de esta mañana, la Cámara de Diputados sesiona para discutir el acuerdo con el FMI aprobado por el Gobierno por DNU. La medida obtuvo dictamen en la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo este martes, y el oficialismo confía en que conseguirá los votos necesarios para blindarla en la Cámara baja y mantenerla vigente.

Lo que hoy se debate es el DNU 179/25 que oficializó el acuerdo con el FMI el 11 de marzo pasado. La discusión se produce en una jornada convulsa, entre vallas, cortes de calles y amenazas represivas por los altoparlantes y pantallas de las estaciones de tren. Unas horas más tarde, los jubilados concentrarán como todos los miércoles en las inmediaciones del Congreso para pedir una recomposición de sus haberes. El Gobierno, que apuesta por apurar el nuevo endeudamiento con el Fondo, responderá con más de 2.000 efectivos policiales en la calle.

fmi caputo

Los cuestionamientos a la legalidad del DNU y los argumentos del oficialismo

Para llegar a la Cámara de Diputados, el DNU que oficializó el acuerdo con el FMI necesitó, primero, de la salida de un dictamen en la Comisión de Trámite Legislativo. Allí, la oposición cuestionó la medida, sobre todo aludiendo a su opacidad y a la dudosa legalidad en el hecho de que un endeudamiento sea aprobado por el Ejecutivo a través de un decreto, saltándose la plena discusión parlamentaria. 

Las preguntas de los legisladores opositores se centraron, además, en el monto del préstamo, en qué uso se dará a las divisas y en la estructura de los desembolsos, todos aspectos sobre los cuales falta información. Por su parte, los funcionarios que representaron al Gobierno en ese ámbito se empeñaron en aclarar que el acuerdo no supone ningún “cheque en blanco”, aunque se ahorraron las precisiones sobre las condiciones y las medidas que pedirá el FMI a cambio del desembolso. 

Destacó, en este sentido, la intervención del secretario de Finanzas Pablo Quirno, quien argumentó que, si bien a raíz del programa económico del Gobierno “el excedente de pesos se ha reducido drásticamente”, esto “no es suficiente porque le falta calidad al activo del BCRA”. Quirno justificó este nuevo endeudamiento apuntando a la caída de las divisas del Banco Central, que a su vez fue provocada por los pagos de deudas anteriores.

Pablo Quirno.

Además, aseguró que el DNU indica “cuál es el uso que se le va a dar a los fondos” y que el nuevo arreglo permitirá extender el horizonte de vencimientos. Por otra parte, sostuvo que “no es un capricho” que no esté expresado el monto total del desembolso, dado que el número no fue aún determinado por el directorio del FMI. Días antes, Luis Caputo aseguró en una entrevista reciente por LN+ que el monto final sí fue acordado por el staff técnico, una instancia previa al directorio.

Respecto de la posibilidad de una escalada del dólar tras la confirmación del acuerdo con el FMI, el oficialismo evitó dar precisiones. Sobre esto, Caputo negó varias veces que pueda haber un salto cambiario: “Lo que hagamos nosotros no va a afectar a la gente. Ahora estamos recapitalizando el BCRA para crear las condiciones necesarias para que cuando liberemos las restricciones no haya un salto cambiario, como algunos piensan. Por otro lado, el FMI no pide nada de eso”, sostuvo más temprano.

El rechazo de la oposición: un acuerdo “a espaldas del pueblo”

Durante el debate en Comisión de ayer, la diputada Julia Strada expuso la posición de Unión por la Patria sobre el DNU del acuerdo con el FMI y protagonizó un cruce con los funcionarios del Gobierno. La legisladora repitió los señalamientos que el peronismo difundió recientemente en un comunicado. 

"El Partido Justicialista Nacional rechaza en todos sus términos el DNU 179/25 y cualquier operación de crédito con el Fondo Monetario Internacional que se realice violando el sistema normativo nacional y a espaldas del pueblo argentino”, expresaron. Además, los senadores de Unión por la Patria enviaron una carta a la titular del FMI, Kristalina Georgieva, en la que advirtieron que su partido "no reconocerá este acuerdo, ni esta deuda, ni los compromisos contraídos, por violar nuestra Constitución Nacional y las leyes vigentes".

FMI

El mayor argumento en contra del DNU consiste en que la propia Ley impide tomar deuda sin la aprobación del Congreso. Se trata, en concreto, de la Ley de Fortalecimiento de Sostenibilidad de la Deuda Pública, la cual dispone “que todo programa de financiamiento u operación de crédito público realizados con el Fondo Monetario Internacional (FMI), así como también cualquier ampliación de los montos de esos programas u operaciones, requerirá de una ley del Honorable Congreso de la Nación que lo apruebe expresamente”.

Por esa razón, UxP demandó al Ejecutivo por "abuso de autoridad" e "incumplimiento de deberes de funcionario público" ante la Justicia.

El poroteo: con cuántos votos cuenta el Gobierno

Para blindar el DNU de acuerdo con el FMI, el oficialismo cuenta con 39 votos propios; 3 del MID; 36 del PRO; 20 de la UCR, 6 de la Coalición Cívica; 2 de Democracia para Siempre y 2 de Producción de Trabajo. Es posible que también lo apoyen 3 diputados del bloque Independencia que responde a Osvaldo Jaldo, así como 8 legisladores de Innovación.

Además, podrían apoyar el DNU los 8 legisladores de Encuentro Federal que responden a los gobernadores de Córdoba, Chubut y Entre Ríos, así como 4 diputados que pertenecen a monobloques, a saber: Lourdes Arrieta, de Fuerza del Cielo; Mario Barletta, de Unidos; Pamela Omodeo, de CEO, y Osvaldo Llancafilo, de MPN.

Para la mañana de este miércoles, se desconocía la posición que tomarían los 4 diputados de UP de Catamarca, vinculados a Raúl Jalil, y los 7 de Santiago del Estero, que responden al gobernador Gerardo Zamora.

Más leídas

Está pasando
Tecnología
Magis TV se ha convertido en una de las aplicaciones más descargadas pero también la más peligrosa. ¿Qué riesgos representa para tu smart TV?
Deportes
Esta es la increíble historia de George Weah, el jugador africano que ganó el Balón de Oro y terminó como presidente de Liberia, su propio país.
Economía
Tras el nuevo acuerdo con el FMI vale la pena hacer un repaso de la historia de Argentina con el organismo desde su ingreso en 1956.