Luego de que el Congreso permitiera al Ejecutivo para avanzar en un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el presidente Javier Milei reveló cuándo espera que se cierre la primera etapa del entendimiento con el organismo.
"Mitad de abril", afirmó Milei. El Gobierno viene trabajando con un cronograma que apunta a que el nuevo programa quede aprobado y en marcha hacia el final del primer cuatrimestre, es decir, a fines de abril. Este jueves, el vocero presidencial, Manuel Adorni, ratificó esa fecha en conferencia de prensa.
El ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, están al frente de la negociación técnica, que definirá dos cuestiones clave: el monto total del acuerdo, que combinará fondos nuevos con la refinanciación de vencimientos ya existentes; y el marco de políticas económicas acordadas, con medidas que podrían impactar en el tipo de cambio, entre otras variables.
Fuentes del Ministerio de Economía aseguraron que no sería necesario otro viaje a Washington para cerrar los detalles del Staff Level Agreement (SLA), el paso previo antes de la discusión en el directorio del FMI. En esa línea, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, había deslizado una idea similar el miércoles por la mañana.

El DNU con el que el Ejecutivo habilitó la negociación obtuvo respaldo en la Cámara de Diputados, aunque desde la oposición cuestionaron que el Gobierno evitara presentar un proyecto de ley, como estipulaba la "Ley Guzmán". Con la parte legislativa resuelta, el equipo económico deberá encarar una nueva ronda de reuniones con el staff técnico del Fondo para ajustar los últimos detalles.
Si bien el DNU no especifica los términos exactos del acuerdo, sí establece que el programa se encuadrará en un Extended Fund Facility (EFF), con vigencia hasta 2035. Este tipo de convenio permite plazos de devolución más largos y contempla un período de gracia de cuatro años y medio, en el cual el país no deberá realizar pagos de capital al FMI. La intención es aliviar la carga financiera en el corto plazo y allanar el camino para una recuperación económica más sólida.
Aún no se oficializó el monto final del acuerdo, pero estimaciones de mercado indican que podría rondar entre 20 mil y 25 mil millones de dólares. De ese total, unos 14 mil millones de dólares corresponderían a la refinanciación de capital ya vencido, mientras que otra porción se destinaría a cancelar Letras Intransferibles.