Al comienzo de la semana el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, firmó el Decreto que estableció el 13 de julio como fecha para las Elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) en el distrito. Sin embargo, desde el mismo oficialismo hay intenciones de que no se realicen, lo que destapó nuevamente la interna del peronismo, con el bloque de La Libertad Avanza como actor secundario.
El bloque libertario en la legislatura bonaerense había pedido una sesión especial para hoy, con la intención de suspender las PASO. Sin embargo, no lograron el quórum necesario: de las 37 presencias necesarias, 32 legisladores se sentaron en el recinto: los del PRO, los de LLA y los de la Coalición Cívica; sumado al grupo que integra el Movimiento Derecho al Futuro, el espacio de Kicillof.
De esta manera, el bloque de Unión por la Patria quedó visiblemente fragmentado. Los 10 legisladores del Frente Renovador no bajaron al recinto, asi como tampoco lo hicieron los 11 representantes de La Cámpora. Tampoco los de la UCR. El sector del peronismo más cercano al kirchnerismo y a Sergio Massa apuesta a que todo se resuelva en una sesión ordinaria el próximo jueves, 27 de marzo.

Cabe aclarar que, tras el decreto que Kicillof firmó el sábado pasado, su ministro de Gobierno, Carlos Bianco, afirmó que se trataba de un mero "formalismo", y que la intención del oficialismo era suspender las PASO. En su primera conferencia de prensa del año, que tuvo lugar el último lunes, el funcionario instó a los legisladores a que "se junten y que definan en vez de seguir dando vueltas".
El proyecto de Kicillof para suspender las PASO
Los diputados que responden a Kicillof habían presentado ayer, justo antes de la sesión especial, un proyecto de ley para suspender las PASO. La iniciativa busca adaptarse a la realidad política y económica que atraviesa el distrito: suspender las PASO únicamente en 2025, y sin alterar las disposiciones que rigen las elecciones generales, como las relativas a la campaña electoral y la financiación de boletas.
El proyecto de ley detalla una serie de modificaciones, como que la convocatoria para las elecciones generales deberá realizarse con una antelación mínima de 100 días, y que la presentación de listas y boletas será modificada para adaptarse a la nueva normativa, en línea con las elecciones nacionales.
La propuesta se enmarca también en un contexto donde la suspensión de las PASO fue adoptada por otras jurisdicciones, lo que refuerza la conveniencia de suspender este mecanismo a nivel provincial. Cabe destacar la compleja situación que enfrenta la Provincia de Buenos Aires debido a la falta de transferencias de fondos por parte del gobierno nacional. En el texto se menciona que la actual coyuntura económica y social hace inviable la realización de este proceso electoral.
En este sentido, las dificultades relacionadas con la Coparticipación Federal y los recortes de fondos federales para sectores claves en la provincia, como seguridad y educación, son algunos de los motivos expuestos por los legisladores oficialistas para justificar la suspensión de las primarias.
Por qué no dieron quórum La Cámpora y el Frente Renovador
Lo cierto es que los motivos por los cuales La Cámpora y el Frente Renovador no acompañaron al gobernador se desconocen. Hay, sin embargo, alguna especulación concreta: generar ruido durante una semana, teniendo en cuenta la división de posturas que hay a nivel nacional dentro del PJ respecto de Kicillof, y ganar algo de tiempo.
Al interior del oficialismo provincial hay una pelea por el calendario electoral. Cristina Kirchner pretende no desdoblar los comicios provinciales de la nacional. Por eso, los legisladores de La Cámpora no se sentaron en las bancas. Según fuentes legislativas, este sector pretende negociar también una reversión de la ley que impide la re reelección de los intendentes y quieren imponer el no desdoblamiento de las elecciones de octubre.
Cabe destacar que el proyecto presentado ayer por los diputados aliados del gobernador Lucía Iañez, Susana González y Gustavo Pulti iba en el mismo sentido al que propuso el año pasado Rubén Eslaiman, de Massa, que se trataría el 27 de marzo en la sesión ordinaria. También está en sintonía con un pedido de los radicales y del PRO, que buscaban mayor impulso desde la Casa de Gobierno al inicial pedido de que la legislatura resuelva el tema electoral.