Tuesday, 22 de April de 2025 Cielo claro 16.3 °C cielo claro
 
Lunes, 11 de Octubre de 2021 Cielo claro 16.3 °C cielo claro
 
Dólar BNA: $1115
Dólar Blue: $1150
Sociedad

Feriados 2025: cuándo es Semana Santa

feriados 2024

El calendario de feriados 2025 ya está en marcha y entre los más esperados por los argentinos se encuentra Semana Santa. ¿Cuándo será y cuántos de esos días serán feriados?

La Semana Santa es uno de los momentos más trascendentales del calendario litúrgico cristiano. Durante estos días, los fieles recuerdan y reflexionan sobre los últimos momentos de la vida de Jesús, desde su entrada triunfal en Jerusalén hasta su crucifixión y resurrección.

Este período es ideal para quienes buscan aprovechar un descanso extendido, viajar o simplemente disfrutar de unos días libres en familia. ¿Cuándo se celebra y qué días habrá feriados?

Feriado

Cuándo es Semana Santa

La Semana Santa de 2025 en Argentina se llevará a cabo desde el domingo 13 hasta el domingo 20 de abril. Durante estos días, los creyentes conmemoran los momentos más significativos de la tradición cristiana, desde la llegada de Jesús a Jerusalén hasta su resurrección, un evento central dentro del catolicismo. Sin embargo, solo algunos de estos días se catalogan como "feriados nacionales".

Fechas importantes de la Semana Santa 2025:

  • Domingo de Ramos: 13 de abril
  • Lunes Santo: 14 de abril
  • Martes Santo: 15 de abril
  • Miércoles Santo: 16 de abril
  • Jueves Santo: 17 de abril (día no laborable)
  • Viernes Santo: 18 de abril (feriado nacional)
  • Sábado Santo: 19 de abril
  • Domingo de Pascua: 20 de abril

Gracias a la disposición del Jueves y Viernes Santo como días no laborables y feriados respectivamente, muchas personas aprovechan la ocasión para tomarse un descanso prolongado. Esto convierte a la Semana Santa en una excelente oportunidad para viajar, realizar actividades recreativas o simplemente disfrutar de unos días de descanso. Además, las celebraciones religiosas suelen atraer a una gran cantidad de fieles y turistas a distintas ciudades del país.

Diferencias entre feriados nacionales y días no laborables

En el país, la normativa distingue entre feriados nacionales y días no laborables. En este contexto, el Jueves Santo es un día no laborable, lo que significa que las empresas privadas tienen la potestad de decidir si otorgan el día libre o no. Por otro lado, el Viernes Santo es un feriado nacional, lo que implica que rigen las disposiciones sobre el descanso dominical y, en caso de que un trabajador deba cumplir con su jornada, tiene derecho a cobrar un salario doble como los demás feriados.

  • Feriados nacionales: Son fechas en las que se establece el descanso obligatorio para la mayoría de los trabajadores. En caso de que una persona deba trabajar en estos días, su empleador está obligado a pagarle el doble de su jornada habitual.
  • Días no laborables: La decisión de otorgar el día libre queda en manos del empleador en el ámbito privado. En caso de que un trabajador deba cumplir con su jornada, su remuneración se mantiene sin cambios, a diferencia de lo que sucede los feriados. En el sector público, en general, se concede el día libre.
Feriados

Sobre las celebraciones de Semana Santa

Las celebraciones comienzan con el Domingo de Ramos, día en el que se conmemora la llegada de Jesús a Jerusalén y se realiza la tradicional bendición de las palmas. A lo largo de la semana, se suceden diversas ceremonias religiosas, como el lavado de pies el Jueves Santo, la representación del Vía Crucis el Viernes Santo y la Vigilia Pascual el Sábado Santo. Finalmente, el Domingo de Pascua marca el fin de la Semana Santa con la celebración de la resurrección de Cristo, un acontecimiento clave dentro de la fe cristiana.

Para muchas personas, la Semana Santa es un tiempo de introspección y renovación espiritual. Es un período en el que se busca fortalecer la fe, ya sea a través de la oración, la asistencia a ceremonias religiosas o la práctica de actos de solidaridad y caridad.

En este sentido, numerosas organizaciones y parroquias organizan actividades destinadas a ayudar a los más necesitados. Campañas solidarias, colectas de alimentos y acciones comunitarias forman parte de la esencia de esta festividad, recordando a los fieles la importancia de la empatía y el compromiso con los demás.

Más allá de su importancia religiosa, la Semana Santa también tiene un impacto notable en el ámbito cultural y turístico. Muchas localidades organizan eventos especiales que incluyen ferias gastronómicas, mercados de artesanías y espectáculos musicales. En provincias como Salta, Tucumán y Córdoba, las procesiones adquieren un carácter solemne y multitudinario, convirtiéndose en un atractivo tanto para los locales como para los visitantes.

En este sentido, la Semana Santa representa una oportunidad para la reactivación del turismo interno. Las ciudades con una fuerte impronta religiosa suelen recibir una gran afluencia de turistas que buscan participar en las celebraciones y conocer la riqueza patrimonial de cada región. Al mismo tiempo, los destinos turísticos más tradicionales, como la Costa Atlántica o la Patagonia, también registran un aumento en la cantidad de visitantes que eligen estos días para descansar y disfrutar del paisaje.

Otro de los aspectos destacados de la Semana Santa es su gastronomía, que varía según la región pero mantiene ciertos elementos en común. Una de las costumbres más arraigadas es la de evitar el consumo de carne roja, especialmente el Viernes Santo, en señal de respeto y penitencia. En su lugar, se suelen preparar platos a base de pescado y mariscos, como empanadas de vigilia, paella y cazuelas de mariscos.

Los postres también ocupan un lugar especial en esta celebración. En Argentina, las roscas de Pascua, los huevos de chocolate y las empanadas de vigilia son algunas de las delicias más populares de la época. Estos productos no solo forman parte de la tradición culinaria, sino que también son un símbolo de la festividad y suelen ser compartidos en reuniones familiares.

Más leídas
Mundo
El encargado de anunciar la lamentable noticia de la muerte del papa Francisco fue el cardenal Kevin Joseph Farrell.
Mundo
La muerte de Papa Francisco marcó el fin de un pontificado caracterizado por su enfoque progresista. ¿Quién tomará su lugar y qué implicará?
Mundo
Luego de que se conociera la noticia de la muerte del Papa Francisco, San Lorenzo compartió un sentido mensaje de despedida.

Está pasando