El Fondo Monetario Internacional (FMI) destacó que las negociaciones para concretar un nuevo acuerdo con Argentina “se encuentran avanzadas”, tras una reunión informal celebrada entre el directorio del organismo y el equipo técnico encargado de las conversaciones con el Gobierno argentino.
Fuentes del FMI informaron que el equipo técnico mantiene consultas con el Directorio Ejecutivo y que las conversaciones sobre un nuevo programa respaldado por el Fondo están en marcha, en el marco de los procesos internos habituales del organismo.
Esta semana comenzó una de las etapas finales del proceso dentro del FMI, que consiste en las reuniones preliminares entre el staff técnico y los directores ejecutivos. Estos encuentros son clave, ya que serán los responsables de decidir, en una sesión formal que se celebrará en las próximas semanas, si aprueban o no el acuerdo a nivel técnico. Esta instancia es común para los programas de acceso excepcional, como los que ha firmado Argentina desde 2018, que superan la cuota habitual del país ante el Fondo.

Los principales puntos que discute el FMI
Los puntos principales que se discuten en estas reuniones informales son el monto del desembolso inicial que autorizaría el Directorio y las bandas de flexibilidad que se establecerían para que el Banco Central pueda comprar o vender dólares. Fuentes tanto en Washington como en Buenos Aires aseguran que Argentina está solicitando un desembolso inicial de al menos 20.000 millones de dólares. Esta cifra se destinaría principalmente a la compra de Letras Intransferibles al Banco Central y a la cancelación de deuda de capital correspondiente al crédito de Facilidades Extendidas que vence entre 2026 y 2029.

La deuda de capital que debe ser cancelada en ese período asciende a 14.100 millones de dólares, con la primera cuota a vencer en septiembre de 2026. Además, el FMI cobrará un interés anual del 5.72%, un cargo que podría no ser conveniente si se adelantan los 15.000 millones de dólares solicitados por el Ministerio de Economía.
La información también menciona que el FMI sigue con los "procesos internos habituales", los cuales implican que, antes y después de que se acuerde el monto definitivo, la estructura del programa y los detalles del Staff Level Agreement (SLA), diversos departamentos del organismo comienzan a involucrarse en el proceso. Estos departamentos brindan apoyo al staff técnico y validan el resultado de las negociaciones con los funcionarios del país en cuestión.
En el caso de Argentina, la negociación está liderada por el Departamento del Hemisferio Occidental, encabezado por Rodrigo Valdés (aunque es representado por Luis Cubeddu en las conversaciones). También participan otros departamentos clave, como el de Finanzas, que evalúa la capacidad financiera del FMI y define el monto y la secuencia de desembolsos, y el de Legales, que verifica si el programa está alineado tanto con los requerimientos del Fondo como con las necesidades de Argentina.
Otro departamento relevante es el de Estrategia, Políticas y Revisión, que se encarga de evaluar los riesgos y el esquema de metas macroeconómicas, así como el de Investigación, que realiza proyecciones económicas sobre temas como inflación, crecimiento del PIB, balanza de pagos y deuda. También interviene el departamento de Gestión de Riesgos, cuyo análisis influye en la decisión final del Directorio.
Un evento clave en el calendario del FMI y el Banco Mundial podría marcar el destino de este acuerdo. Entre el 21 y el 26 de abril, se celebrará en Washington la Reunión de Primavera de los organismos internacionales. Este encuentro, que reúne a ministros de Economía, banqueros centrales y la conducción de los organismos, podría ser decisivo para cerrar el acuerdo y definir los últimos detalles de la negociación.