Friday, 18 de April de 2025 Algo de nubes 17.7 °C algo de nubes
 
Lunes, 11 de Octubre de 2021 Algo de nubes 17.7 °C algo de nubes
 
Dólar BNA: $1179
Dólar Blue: $1255
Columnistas

Piera Fernández: “La situación de las universidades hoy sigue siendo de mucha asfixia”

piera fernandez

Militante desde los 16 años, la expresidenta de la Federación Universitaria Argentina, Piera Fernández, fue una de las caras visibles de la organización del movimiento estudiantil universitario y en abril de 2024 fue quien cerró la movilización por el recorte presupuestario a las universidades. En diálogo con Es nota, habló de lo que espera para el 2025 y el debate interno del radicalismo: “Es el mejor momento para que se fortalezca la identidad propia del partido”, aseguró.

¿Qué balance hacés de tu gestión al frente de la FUA?

A mí me gusta ser un poco provocativa con la reflexión. El balance es en el peor contexto para la educación universitaria que nos ha tocado transitar, al menos a mi generación. Yo hago un balance muy positivo de cómo se organizó el movimiento estudiantil, por eso digo que es provocativo, porque si bien es un contexto que es verdaderamente angustiante para los estudiantes, para los docentes, para la comunidad universitaria en general, yo creo que la Federación Universitaria Argentina, gracias en primer lugar al compromiso de todas las organizaciones políticas que conviven dentro de la universidad, que supieron entender que esas diferencias cotidianas que tenemos en cada uno de los pasillos de las facultades no eran tan importantes como las coincidencias que sí tenemos respecto a nuestra defensa del sistema universitario. Entonces nos pusimos realmente juntos, codo a codo, a trabajar en las movilizaciones, en las actividades de visibilización, en las clases públicas, y eso no solamente lo hicimos como movimiento estudiantil, sino que también pudimos tener una articulación como sistema universitario entre las autoridades de las universidades, los trabajadores docentes, los trabajadores no docentes, los graduados y los estudiantes. Eso es valorable, es rescatable. Me parece muy central en lo que nos está pasando hoy o para pensar el 2025.

La situación de las universidades hoy sigue siendo de mucha asfixia, pero no tenemos que olvidarnos que las universidades siguen abiertas gracias a esa lucha que tuvo el sistema universitario en su conjunto. Porque si no hubiese sido por las universidades y la sociedad argentina que salió el 23 de abril del año pasado a las calles, ni siquiera hubiéramos contado con el presupuesto para poder pagar la boleta de la luz en cada una de las facultades. Y las puertas hoy estarían cerradas. No se cerraron gracias a que la sociedad se manifestó y que gracias a eso logramos el incremento solamente para gastos de funcionamiento. ¿Es suficiente? Claro que no, por eso seguimos insistiendo en el año pasado con la ley de financiamiento universitario, seguimos insistiendo con las paritarias docentes y fue nuevamente el 2 de octubre, previo al veto presidencial, que logramos que esta ley se aprobara en el Congreso a pesar de que después se vetó aunque también logramos la garantía salarial para los docentes, todo eso, que es insuficiente, que seguimos estando en una situación de riesgo, pero toda esa lucha de la comunidad universitaria con el apoyo de la sociedad fue la que mantuvo viva la universidad en el 2024.

Piera Fernández

Sin dudas, la movilización del 2024, a mi entender, marcó un punto de inflexión en la relación entre el gobierno de Javier Milei y las universidades. ¿Cómo ves vos el escenario para este 2025? ¿Las universidades están preparadas para una nueva pulseada con el gobierno? Digo, porque el presupuesto es el mismo del 2023, ¿Qué ves en el corto plazo?

La situación es de aún mayor complejidad que en el año 2024 porque en materia, si se quiere, presupuestaria, o hablando de números, la situación es igual o peor, porque uno tiene ya un año de desgaste, los docentes y los no docentes comienzan a discutir una paritaria para el año 2025 ya habiendo perdido el 50% del poder adquisitivo de su salario. Lo mismo te pasa con el presupuesto universitario, las partidas que no están llegando, un presupuesto que está congelado, volvés a quedar atado a la discrecionalidad absoluta del gobierno, que tensiona permanentemente con los fondos, todo lo que no te llegó el año pasado es deterioro que no recuperás, es calidad académica, es viajes extracurriculares, es aulas que no se construyeron que no recuperás, los estudiantes sin convocatoria de becas progresar, con los montos también congelados, o sea, por donde uno mire, la situación económica es muy similar a la del año pasado, la complejidad es que ya tenés un año de atraso y de desgaste en la situación que impacta en el bolsillo, que impacta en la infraestructura, que impacta en el conocimiento pero también yo ahí analizo una complejidad más, que es más de tipo estratégica como comunidad universitaria también, después de todo un año de lucha, después de todo un año de estar en agenda, seguimos siendo convocantes para la sociedad, hay muchos que piensan que el conflicto ya se resolvió, porque hay muchos que se resignan y creen que no hay nada más para hacer. Creo que el mayor desafío que tenemos como sistema universitario es ser cada vez más creativos en interpelar a la sociedad para que nos siga acompañando en este reclamo.

¿Las becas Progresar están suspendidas? Y otra cosa, en un momento el gobierno intentó estigmatizar a los dirigentes estudiantiles, ¿cómo viviste esa situación?

Siguen funcionando porque además es una ley nacional. Tiene que abrir una convocatoria dos veces al año según esa ley. Nosotros veníamos acostumbrados a que esa convocatoria de becas Progresar era siempre del 1 al 30 de marzo. Históricamente fue así. Este es un gobierno que desde el año pasado cambia y reduce esa convocatoria, no abre el 1 de marzo, tampoco dan indicios de cuándo va a abrir, y abre por un plazo más corto y sin mucha difusión, a diferencia de otros años. A esto se le suma, digamos, que no hay instancias, nosotros contábamos en las universidades con espacios Progresar y con instancias de diálogo en la universidad por si a vos te rechazaban la beca por algún tipo de problema administrativo, de que se había computado mal una materia o alguna cosa del estilo, hoy se han cortado todas estas intermediaciones cuando vos haces el trámite y te la rechazan no tenés cómo apelar esa decisión o revisar qué es lo que sucedió. Pero a esto se le suma la incertidumbre de que siendo fines de marzo del 2025 todavía no tenemos ninguna información sobre cuándo va a abrir la convocatoria y las clases ya comenzaron. Es una beca que sirve para pagar el transporte, para pagar los apuntes, para pagar útiles escolares, para pagar la boleta de internet de un departamento que es indispensable para poder estudiar hoy. El año pasado el monto de las becas Progresar estuvo congelado, nosotros hicimos muchos reclamos por este tema, en el mes de julio anuncian un aumento de las becas Progresar del 50%, ese aumento recién se efectivizó en noviembre del 2024. O sea, que durante todo el 2024, con el proceso inflacionario, estuvieron prácticamente congeladas todo el año. Para noviembre del año 2024, el monto de las becas llega a 35.000 pesos, pero hay que aclarar que es con una retención del 20% de ese monto, hasta que vos llegas a fin de año y demostrás que rendiste las materias. Es decir, que mensualmente un estudiante percibe 28.000 pesos. En términos de lo que la beca representaba para el bolsillo de un estudiante, en el año 2023 hubo una pérdida del poder adquisitivo de aproximadamente el 40%.

Piera Fernández

Piera, vos pasaste de la militancia universitaria a la disputa interna de la UCR, ¿qué te llevó a dar este salto?

No creo que nunca haya estado discutiendo por fuera del partido. Para ser clara, yo empecé a sentirme involucrada o representada por la Unión Cívica Radical cuando tenía 16 años y estaba en el centro de estudiantes de mi colegio secundario. Desde ahí, siempre tuve una relación con el radicalismo como militante, al mismo tiempo que una militancia estudiantil, como yo desde el secundario y después desde lo universitario, siempre con mucha autocrítica sobre el radicalismo, siempre mi mirada ha sido muy crítica en esa militancia estudiantil, y sí, hoy no hay ningún tipo de definición electoral o de candidatura o de nada por el estilo, sí lo que hay es una decisión política de que creo que los candidatos que ponga la Unión Cívica Radical a competir en las elecciones este año tienen que ser candidatos que defiendan la universidad pública, porque yo no quiero que volvamos a pasar por lo que tuvimos que pasar el año pasado cuando tuvimos cuatro diputados que, en nombre del radicalismo, que para mí radicales no son, acompañaron el veto a la ley de financiamiento universitario. Entonces, esa discusión es la que a mí me importa y es la que quiero dar desde el espacio donde esté, no por una candidatura, sino como una militante de la Unión Cívica Radical que quiere discutir, debatir y hacer fuerza para que el partido realmente sea representativo de lo que yo creo son sus banderas y sus principios históricos e inclaudicables.

Por supuesto, esa candidatura entiendo que no sería una decisión individual, sería una decisión del partido, te pregunto si te gustaría hacerlo y por qué distrito en el caso de que existiera esa decisión.

No, la verdad hoy no te puedo dar una respuesta. O sea, son procesos, yo hace tiempo que tengo una vida bastante nómade también un poquito allá, un poquito acá pero no tengo más información.

¿Qué lugar debe ocupar la UCR en la escena política actual, según tu mirada? ¿Debería diferenciarse más de Juntos por el Cambio y de La Libertad Avanza? ¿Qué te parece ahí?

Creo que es un momento que ha sido muy disruptivo para el escenario político argentino, algo que hay que reconocerle a Milei es que ha roto los esquemas tradicionales o por lo menos algunas miradas sobre el escenario político de confusión si se quiere o ese momento donde pasa el viento y remolina todo y uno no sabe muy bien para dónde van las cosas con claridad, para mí es el mejor momento para que se fortalezca la identidad propia del partido, no niego las alianzas electorales, no soy purista, también uno tiene que entender el escenario que tiene hoy y cómo corre un poco el mundo, donde vamos cada vez más a escenarios de grandes alianzas, pero sí me parece que en este momento donde no está muy claro ese escenario político es cuando, justamente, el partido tiene que empezar a transmitir con mayor claridad qué es lo que quiere representar. Y si eso no es lo que la gente hoy elige, no pasa nada. A mí me parece mucho más interesante ese proceso de cierta claridad con qué es lo que uno quiere representar y el ejercicio pedagógico, pero Alfonsín decía que hacer política es hacer docencia. Esa es mi frase madre. A mí me parece que hoy nosotros, o quienes hacemos política lo tenemos que hacer desde un lugar de mucha escucha y de mucha empatía, nunca puede ser desde la soberbia, tenemos que ejercer el rol de formar opinión, de pensar críticamente lo que está sucediendo y no de repetir lo que nos dice un focus group o una encuesta que es lo que la gente quiere escuchar, para esa demagogia nos sobran actores políticos en la Argentina.

Piera Fernández

¿Cómo ves a Rodrigo de Loredo y su acercamiento al oficialismo? ¿Crees que esta postura puede fragmentar aún más el radicalismo?

Sí creo que es una postura que puede fragmentar más el radicalismo por lo que te acabo de decir, quiero ser clara en esto. A mí me parece que el partido, el bloque de diputados de la UCR cometió un error que el partido no cometió, que fue no expulsar a los cuatro diputados que acompañaron el veto a las universidades públicas. ¿Y por qué digo eso? Porque eso está generando confusión en el electorado de la Unión Cívica Radical porque hoy alguien que va a votar a la Unión Cívica Radical para que vaya al Congreso de la Nación tiene que tener muy en claro cómo va a votar el partido a la hora de defender a los jubilados, cómo va a votar el partido a la hora de defender a las universidades, cómo va a votar el partido a la hora de defender a la producción. Fuimos protagonistas del proceso universitario en los últimos años. Ese es el radicalismo en el que creo, y creo que también va a ser protagonista este año.

Más leídas

Está pasando
Tecnología
Magis TV se ha convertido en una de las aplicaciones más descargadas pero también la más peligrosa. ¿Qué riesgos representa para tu smart TV?
Deportes
Esta es la increíble historia de George Weah, el jugador africano que ganó el Balón de Oro y terminó como presidente de Liberia, su propio país.
Economía
Tras el nuevo acuerdo con el FMI vale la pena hacer un repaso de la historia de Argentina con el organismo desde su ingreso en 1956.