El mal clima en los mercados internacionales golpeó de lleno a los bonos argentinos, que se desplomaron más de un 2%, arrastrando al riesgo país hasta los 867 puntos básicos, su nivel más alto en meses.
La incertidumbre global, con anuncios de nuevos aranceles de Donald Trump y el temor a una guerra comercial, prendió las alarmas en las economías más frágiles, como la de Argentina. Las acciones en Wall Street y la Bolsa porteña también sintieron el impacto, con el Merval cayendo un 2,6%.
¿Por qué sube el riesgo país?
El riesgo país, el índice del JP Morgan que mide la confianza de los mercados en la capacidad de pago de un país, volvió a niveles de noviembre de 2024. Hace apenas tres meses, había llegado a tocar los 550 puntos, pero la escalada de la desconfianza lo llevó de vuelta a números preocupantes.

A esto se sumó el golpe a los bonos Globales argentinos, que cayeron en promedio un 2,23%. El más castigado fue el de vencimiento en 2046, que se hundió un 2,53%, mientras que el de 2029 resistió un poco mejor, con una baja del 1,77%.
El panorama muestra que los inversores ven con creciente desconfianza la capacidad del país para cumplir con sus compromisos de deuda, en un contexto donde las reservas siguen justas y el acuerdo con el FMI aún no está cerrado.
Caen los bonos y el Gobierno negocia con el FMI
Mientras los mercados ajustan sus apuestas sobre el futuro de la economía argentina, el Gobierno negocia con el Fondo Monetario Internacional un nuevo programa de financiamiento por USD 20 mil millones.

En este sentido, Luis Caputo confirmó que Argentina ya cumplió con algunas de las metas fiscales y monetarias exigidas por el organismo y que espera que el primer desembolso supere el 40% del total.
Además, aseguró que los fondos obtenidos a través de la recompra de Letras Intransferibles en manos del BCRA pasarían a engrosar las reservas del Banco Central, despejando dudas sobre la capacidad del país para afrontar vencimientos.
Desde el FMI confirmaron que las negociaciones están avanzadas, pero que cualquier acuerdo debe ser aprobado por el directorio. Hasta que no se selle el pacto, la incertidumbre sigue pesando en los mercados.