La pobreza en Argentina bajó al 38,1% en el último semestre de 2024. Según la información oficial del Indec, el índice de indigencia también bajó y se ubicó en 8,2%. En total, 11.337.979 personas son pobres y 2.451.657 son indigentes tras el primer año de Milei.
El indicador del Indec que mide la pobreza mostró una caída en comparación con el 52,9%, cifra donde se ubicó el índice el primer semestre de 2024. El indicador de pobreza, que muestra la capacidad de las personas de acceder a la canasta básica total (CBT), descendió un 14,8 en puntos porcentuales entre los dos períodos de 2024.
La información muestra que el ingreso total familiar promedio de los hogares pobres fue de $599.837, pero la brecha con la canasta básica total es de casi más de la mitad. La CBT promedio, en el segundo semestre de 2024, alcanzó los $952.313.

Según el Indec, el porcentaje de hogares por debajo de la línea de pobreza (LP) alcanzó el 28,6%. En ellos reside el 38,1% de las personas. Dentro de este conjunto se distingue un 6,4% de hogares por debajo de la línea de indigencia (LI), que incluye al 8,2% de las personas.
La indigencia, es decir, la porción de la sociedad que no puede costear la canasta básica alimentaria (CBA), mostró un porcentaje del 6,4%. Esto implicó un retroceso respecto al primer semestre de ese año (18,1%) y al fin de 2023 (11,9 por ciento), según el informe.
Cómo se mostró el índice de pobreza según la edad
En cuanto a los grupos de edad, el índice del Indec muestra que más de la mitad de las personas (un 51,9%) es infante y niño, con edades que van de 0 a 14 años. Entre adolescentes y adultos jóevenes, con edades entre los 15 y los 29 años, el porcentaje es del 44,9%. De 30 a 64 años el número es 33,6%. Dentro de la población de adultos mayores, el 16,0% de las personas se ubicó bajo la línea de pobreza, es decir, no pudo acceder a la canasta básica alimentaria.
La pobreza según la región de Argentina
Las mayores incidencias de la pobreza en personas se observaron en las regiones Noreste (NEA), 47,0%; y
Noroeste (NOA), 42,8%. Las menores, por su parte, se registraron en las regiones Patagonia, 33,5%; y
Pampeana, 35,6%.
