El aporte de dólares por parte del sector agroindustrial es central para la economía argentina, siendo el complejo de la soja el que más peso tiene en este sentido.
Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la cadena sojera aportaría un ingreso bruto de más de US$ 19.200 millones a la economía de la Argentina en el ciclo comercial 2023/24.
Ahora bien, "descontando el valor pagado por las importaciones de soja, necesarias para brindar volumen a la industria y alcanzar el estándar de proteína demandado en el mercado internacional, el ingreso neto de divisas generado por el complejo soja durante el ciclo comercial que está cerrando sería de US$ 16.082,6 millones", indicó el trabajo.

Este número obtiene se obtiene a partir de las exportaciones totales de harina de soja del ciclo 2023/24, que sumarían un total de 30,1 millones de toneladas, marcando una fuerte recuperación de cerca del 60% tras la campaña previa afectada por la histórica sequía.
Con este desempeño, la campaña pronta a finalizar se coloca como la de mayor volumen de despachos externos de harina desde la 2015/16 (30,98 millones de toneladas) y la tercera mejor en la historia, detrás de la mencionada y de la 2014/15, que mantiene el récord con 31,9 millones.
"Este destacado resultado en el frente externo se replica por el lado del aceite. Siguiendo los datos de NABSA, las exportaciones de aceite de soja del corriente mes totalizarían poco más de 522.000 toneladas, anotando así el segundo mayor registro de la historia para el período, sólo por detrás de las casi 560.000 toneladas de la campaña 2015/16", puntualizó el informe.
Con esto, la campaña 2023/24 podría romper el récord de exportaciones de aceite de soja en términos de volumen, acumulando 6,38 millones de toneladas y superando por poco más de 70.000 toneladas al registro de 2014/15. Con relación al ciclo previo, el repunte sería del 70% interanual y 30% por encima del promedio de las últimas 5 campañas.
No solo soja: el maíz rompe récords de exportación
Pero también el maíz le trae buenas noticias a la economía argentina, ya que durante el primer mes de la campaña 2024/25 del cereal, siguiendo los datos de la agencia marítima NABSA para marzo se terminarían embarcando 3,5 millones de toneladas, "volumen que se encuentra entre los más altos históricos y un 30% por encima del promedio de la última década", destacaron desde la BCR.

"La performance del maíz no deja de sorprender, ya que la firmeza que ha mostrado la demanda externa a lo largo de estos tres meses ha sido espectacular y los datos lo reafirman!, destacó la entidad.
De concretarse el line-up de barcos para marzo, durante el primer trimestre del 2025 se embarcarían 8,7 millones de toneladas de maíz, máximo absoluto para la historia de la exportación argentina.